miércoles, 23 de diciembre de 2015

La Cofradía de San Isidoro, o Real e Imperial Cofradía del Milagroso Pendón de San Isidoro de León


El Catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Sevilla, D. José Sánchez Herrero (*) nos habla en su libro «Las diócesis del reino de León. Siglos XIV y XV», publicado en el año 1978, sobre la Muy Ilustre, Real e Imperial Cofradía del Milagroso Pendón de San Isidoro,  haciendo un breve e interesante repaso histórico sobre esta antigua cofradía de la capital leonesa.


Pendón de San Isidoro o de Baeza,
 custodiado en la Real Colegiata de San Isidoro de León
(Fotografía: Ramiro)

Siglo XII. Cofradía de San Isidoro, o Real e Imperial Cofradía del Milagroso Pendón de San Isidoro. Se debe su origen a la victoria alcanzada por Alfonso VII el 25 de junio de 1147 en Baeza y obtenida con el apoyo del santo, confirmado en su aparición al rey leonés. Parece que el mismo rey, juntamente con los obispos y condes presentes en tal acontecimiento, tuvieron la idea de constituir una cofradía que solemnizase el suceso y perpetuase el culto de San Isidoro (1). 

lunes, 16 de noviembre de 2015

La Sangre de Cristo, la cofradía más antigua de Zaragoza




Autor: Adrián Escribano (3 de Julio de 2013).

La Muy Ilustre, Antiquísima y Real Hermandad de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo y Madre de Dios de Misericordia, conocida como la Hermandad de la Sangre de Cristo, es posiblemente la cofradía religiosa más antigua de Zaragoza. Además, de ser una de las más viejas de todo el país.


miércoles, 28 de octubre de 2015

Los parricidas y la Santa Caridad de Toledo


D. Antonio Xavier Pérez y López, en el Tomo XXII de su  «Teatro de la Legislación Universal de España e Indias», nos habla de la "Poena cullei" (la pena del saco), que era un tipo de pena capital reservada a los parricidas en el Derecho Romano, y de como había llegado hasta el siglo XVIII a España y, más concretamente, como se llevaba a cabo en la ciudad de Toledo.

Ciudad de Toledo: a la derecha la Catedral, y al fondo a la izquierda, el Alcázar
(Fotografía: Diliff)

Uno de los delitos más enormes que el hombre puede cometer y que más repugna a la naturales, es el parricida, el qual se comente matando el hijo a su padre, o qualquiera de sus ascendentes, o al contrario, el padre a su hijo a alguno de sus descendientes.

sábado, 26 de septiembre de 2015

La Cofradía de Caballeros de la Veracruz de Lima


D. Manuel Fuertes de Gilbert Rojo, en su libro «La nobleza corporativa en España. Nueve Siglos de Entidades Nobilarias»  (2007), habla sobre una de las cofradías más antiguas de iberoamérica y más importantes de Perú, la de la Santísima Veracruz de Lima, la ciudad de los Reyes. Su fundación, en el año 1540, se debe a D. Francisco Pizarro y a Fray Jerónimo de Loaysa. D. Manuel Fuertes de Gilbert Rojo comente la gran relación que tuvo con la ciudad de Roma, y aspectos tan destacados como la gran cantidad de gracias e indulgencias que obtuvo de los sumos pontífices.

Basílica de la Veracruz e Iglesia y Convento de Santo Domingo
(Foto: Perú Digital)

Su denominación completa era Cofradía de los Caballeros Veinticuatro de la Santísima Veracruz (*). Fue fundada en 1540 por el Marqués D. Francisco Pizarro y el arzobispo Fray Jerónimo de Loaysa, aunque sus estatutos se aprobaron en 1570. Por Bula de Sixto V de 1549 hizo un pacto de hermandad con la Cofradía del Santísmo y Veracruz de Roma. Quizás por estas relaciones recibió de los Sumos Pontífices infinitas gracias e indulgencias, así como valiosas reliquias.


jueves, 20 de agosto de 2015

La Iglesia de San Miguel de Excelsis


En el «Diccionario Geográfico-Histórico de España» (1802) de la Real Academia de la Historia, ya se habla del conocido Santuario de San Miguel de Aralar, cuya antigua cofradía ha llegado hasta nuestros días, haciendo un breve pero interesante recorrido histórico de tan singular templo: "Iglesia magnífica y de mucha devoción en el reino de Navarra, erigida en la cumbre más alta del monte Aralar, del valle de Araquil, a honor del arcángel San Miguel, a quien los navarros invocaron en los lances de armas y experimentaron su favor desde los principios de la restauración. Llamose de Excelsis, y en las escrituras de monte excelsis por la elevación del sitio en que se fundó la basílica. 

Santuario de San Miguel de Aralar 
(Fotografía: Tatiana Seijo Jiménez)


D. Alfonso el batallador donó a esta la villa de Muruela, aunque no tuvo ejecución hasta 7 de enero de 1139 en que la confirmó D. García Ramírez. Había allí un monasterio con su abad, que lo era D. Pedro cuando tomó posesión de Muruela. Años adelante, en 1143, donó el mismo rey al abad D. García la franqueza del sello e ingenuidad de ciertos collazos para que sirviesen al bienaventurado Arcángel y a su iglesia.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...