lunes, 21 de abril de 2014

El inventario de las existencias de Eunate del 1678


En "Rincones de la Historia de Navarra" (Volumen II), D. Florencio Idoate Iragui (1) señala que el patronato de Eunate lo poseía Muruzábal (2), y como patrono enviaba a sus sacristanes y capellanes a la funciones y nombraba, cuando quedaba el puesto vacante, al ermitaño, quedando constancia de esta forma, de la gran vinculación existente entre el templo de Eunate y Muruzábal. 

Santa María de Eunate
(Fotografía: azai.hostzi)

Sobre la Cofradía de Santa María de Eunate hay que destacar que está documentada su existencia desde el año 1219, cuando un tal don Bruno, vecino quizá de Puente la Reina, menciona que donó una viña "ad meos confratres de Onat" (3): "Notum sit cunctis presentibus et futuris quod ego don Brun existente in bona me/moria in ultimo meo testamento mandavi et dedi imam, vineam ad meos confra/tres de Onat" (Archivo Histórico Nacional Navarra, leg. 722-724, n.° 26 ).

martes, 18 de marzo de 2014

"La Caballada" por Alfonso Jara


No busque el curioso esta palabra en el novísimo Diccionario de la Academia, ni en ninguno de los anteriores, porque sería diligencia perdida; la tal palabra no se halla incluida en ellos. Para saber lo que significa hay dos caminos. Primero tomar el tren y dejarlo en Sigüenza, y subir en este punto en un coche que, en cuatro horas, hace el recorrido desde aquella ciudad a la muy noble y leal Villa de Atienza. Segundo, leer este artículo mío. 

La Caballada de Atienza
(Fotografía: Diego)

Lo primero es algo molesto, por la mala noche y el traqueteo del ferrocarril y del carruaje al través de terrenos nada pintorescos. Lo segundo es mucho más cómodo; no hay sino leer estos renglones, de sobremesa, al lado de la bien provista chimenea, entre bocanada y bocanada de rico habano y sorbo y sorbo de exquisito moka, y de este modo mi prosa, no menos árida que las llanuras castellanas, merecerá indulgencia, que nada predispone tanto a ella como el reposado curso de una buena digestión. 

martes, 11 de febrero de 2014

La Virgen del Pilar, Patrona del Reino de Aragón


Fue en el año 1642, y más concretamente el 27 de mayo, cuando el municipio de Zaragoza proclamó a Nuestra Señora del Pilar patrona de la ciudad, pero sería en 1678 cuando las Cortes aragonesas extendieron este patronazgo a todo el Reino de Aragón. Tampoco podemos olvidar que "La Pilarica", de la que D. lsidro Gomá y Tomás (1869-1940) dijo que es "La Virgen española por excelencia", es patrona del Cuerpo de la Guardia Civil (1913), el Cuerpo de Correos (1916), el Cuerpo de Secretarios, los Interventores y Depositarios de Administración Local (1928), la Sociedad Mariológica (1940), el Consejo Superior de Misiones (1948) y por supuesto, es también patrona de la Hispanidad (1).

Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza
(Grabado en seda, s XVIII-XIX)

Según la tradición cristiana, recogida en un manuscrito de 1297 de los «Moralia, sive Expositio in Job», de Gregorio Magno (custodiado en el Archivo del Pilar), el origen de esta advocación lo encontramos cuando Santa María se apareció a Santiago el Mayor en Caesaraugusta. La Virgen María llegó a Zaragoza "en carne mortal" — antes de su Asunción a los Cielos — y como testimonio de su visita dejó una columna de jaspe conocida popularmente como "el Pilar". Se cuenta que Santiago y los siete primeros convertidos de la ciudad construyeron la primitiva capilla de adobe a orillas del río Ebro.


domingo, 19 de enero de 2014

Las lápidas de Doña Valesquita Giráldez en San Tirso de Oviedo


Sobre las lápidas de Doña Velasquita Giráldez, fundadora del hospital y cofradía de su nombre, han tratado autores como José María Quadrado y Nieto (1819-1896) y Ciriaco Miguel Vigil (1819-1903), siendo éste último quien habla del anterior epitafio, basándose en los datos adquiridos por su padre, Juan de Dios Miguel Vigil (1). En «Asturias y León» (1855), José María Quadrado y Nieto (2) dice lo siguiente: "En lápida moderna arrimada á un pilar, se lee: «Doña Balesquida Giraldez, fundadora del hospital y cofradía de su nombre, yace al pié de esta columna, murió año de 1232.» La piadosa fundación de Velasquita, que este era su verdadero nombre, subsiste todavía con su adjunto oratorio". 


Lámina de la lápida de Dª. Velasquita Giráldez
procedente de "Asturias monumental, epigráfica y diplomática" (1887)


Como ya se ha indicado, es en «Asturias monumental, epigráfica y diplomática» (1887) donde Ciriaco Miguel Vigil (3), cuando habla de la Iglesia Parroquial de San Tirso, hace referencia tanto a la lápida que podemos ver en la actualidad de Doña Velasquita Giráldez, y que cita José María Quadrado, como a su anterior epitafio, el cual fue renovado en 1759, pero ocultado posteriormente por el entarimado de la mencionada iglesia:


sábado, 11 de enero de 2014

De las calles toledanas a la Plaza de Zocodover


Los miembros de la Cofradía de la Santa Caridad de Toledo, cuya fundación data del 1085, tenían la piadosa labor de recoger los cadáveres de los pobres, ajusticiados y ahogados para darles cristiana sepultura en un humilde, pero digno entierro en el Pradillo o Pradito del Carmen, lugar en donde también se cantaba un responso por los difuntos, según se dice en las Constituciones de 1627, y que recoge Fernando Martínez-Gil en «Muerte y Sociedad en la España de Los Austrias» (2000): "Todos los lunes dirán los dichos capellanes [cuatro] tres responsos cantados por los pobres difuntos el uno a la puerta de la capilla y el otro de la puerta que ua del patio çaguan y otro en el pradillo de dentro de casas haziendo el oficio el dicho semanero". 


Detalle de la panorámica de Toledo de José de Arroyo Palomeque  (fallecido en 1758). 
En la zona superior,a la derecha se puede ver el Clavicote en la Plaza de Zocodover, junto al nº 6.
(Biblioteca Arzobispal de Toledo)


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...