lunes, 13 de junio de 2016

Zapatos a medida


La publicidad es un arte de nuestros tiempos, o al menos eso nos gusta pensar. Pero lo cierto es que los anuncios, los reclamos, las letras pequeñas, las exageraciones y las técnicas para vender y prestigiar un producto son tan viejas como el propio comercio. En su antigua sabiduría, ladrones, mentirosos y mercaderes le rezaban al mismo dios, ya fuese el egipcio Thot, el griego Hermes o el latino Mercurio. 

Fachada del Museo del Calzado de Barcelona, con el león de San Marcos,
 en la Plaza de Sant Felipe Neri (Fotografía: Carles Ribas) 


Un poco de todo eso hay en esta imagen: un león, más concretamente un león alado que representa a san Marcos, uno de los cuatro evangelistas que todo el mundo veía en las paredes de la iglesia durante la misa dominical, por tanto un símbolo familiar para el posible consumidor. Está aquí porque este santo era el patrón de los zapateros barceloneses, pero también porque es el mismo león de san Marcos de la bandera de Venecia, en aquella época una de las principales potencias comerciales del orbe. Este león en concreto prestigiaba al gremio, le confería una imagen corporativa fuerte, le daba una marca registrada ciertamente competitiva. Y aprovechando el equívoco con la república serenísima, podía proyectarse más allá de sus fronteras.


martes, 17 de mayo de 2016

El "Martes del Bollo" de 1924, una fiesta que pasó desapercibida


El jueves 12 de junio de 1924 en el diario "La Vanguardia", y más concretamente en la sección "Otros Telegramas" procedentes "De Provincias", el corresponsal en Oviedo informaba, entre otras noticias más, sobre la fiesta del "Martes del Bollo", indicando que había pasado "desapercibida" esta celebración tan clásica y popular del capital del Principado de Asturias, en la que la Cofradía de la Balesquida repartía el tradicional bollo y vino blanco.


Plaza de Nuestra Señora de la Balesquida
(Década de 1920)

"Pasó desapercibida la fiesta clásica del "Martes del Bollo". La fiesta popular se ha celebrado en el parque, dónde la Cofradía Balesquida reparte bollo y vino blanco entre los cofrades. El comercio ha considerado el día como festivo.- García."

lunes, 25 de abril de 2016

El Gremio de Zapateros en "Las Calles de Barcelona"


El que fuera cronista de la ciudad condal, D. Víctor Balaguer, nos habla en su libro "Las calles de Barcelona" (1865) de la Cofradía de San Marc Evangelista y de su Casa-Gremial, que por aquel entonces estaba en la calle de la Corribia, frente a la Catedral. El autor también trata otras cuestiones interesantes relacionadas con las normativas que imponía la municipalidad a los zapateros, como por ejemplo, la de no trabajar en domingo ni en día de fiesta.


"Hállase situada en esta calle, frente las escaleras de la Seu o catedral, la casa del gremio de zapateros, que data del 1565, aun cuando hubo de ser renovada en 1740, según se deduce de esta fecha inscrita en una gran plancha de cobre con una bota de montar, que tiene en su centro el balcón del primer piso. La sala de dicha casa, que era la de las reuniones, conserva aun la gradería de madera o sea los escaños que ocupaban los cofrades en sus asambleas. Guárdase en esta sala el retrato del zapatero José Torner, con el traje de conceller, por haber obtenido este cargo en 1676, y un cuadro gótico, bastante notable, con las tres imágenes de san Abiá, san Crispín y san Crispiniano, patrones del gremio.


martes, 1 de marzo de 2016

La Basílica de la Vera Cruz de Lima


El historiador e investigador peruano Juan Luis Orrego Penagos en su libro «Lima 1, El corazón de la ciudad», publicado en 2013, donde presenta una historia sobre la ciudad de Lima en cuatro recorridos, habla en el primero de ellos de la conocida Basílica de la Vera Cruz en la cual tiene su sede la antigua e histórica Cofradía de la Vera Cruz de Caballeros del Perú.

Basílica de la Vera Cruz de la ciudad de Lima (Perú)
(Fotografía: Panoramio)

Dicha cofradía fue fundada por Francisco Pizarro González (1478-1541), y su sede canónica fue construida en el año 1565 la cual, en un principio estuvo dedicada a Santiago Apóstol. Tras varias modificaciones y obras, el terremoto de 1746 la destruyó, aunque fue reconstruida.

viernes, 12 de febrero de 2016

Breve introducción histórica a la Cofradía de los Caballeros Cubicularios de Zamora


La Real Muy Antigua e Ilustre Cofradía de los Caballeros Cubicularios de Zamora visten el hábito tradicional con capa, birrete y venera, mientras que las damas acuden de riguroso luto con peineta. 


La Cofradía de los Cubicularios en el Corpus de Toledo
(Fotografía: La Opinión de Zamora)

Si bien los primeros estatutos que se conservan de la cofradía datan del año 1503, los orígenes de esta corporación se encuentran en el siglo XIII, tras la aparición en la ciudad de Zamora de los restos mortales de San Ildefonso, arzobispo de Toledo.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...