martes, 26 de mayo de 2015

Alejandro Mon y Menéndez, Cofrade de Nuestra Señora de la Balesquida


El martes 17 de mayo de 1864 en el diario madrileño «La Correspondencia de España», aparece recogida la noticia de que tanto a la Reina Isabel II (1830-1904) como su hijo el Príncipe de Asturias, futuro Alfonso XII (1857-1885), la Cofradía de Nuestra Señora de la Balesquida les había remitido días antes, y con motivo de la celebración de las Fiestas de Pentecostés, "los bollos y vinos" por "hermanos que son de tan célebre y antiquísima asociación"



D. Alejandro Mon y Menéndez  (1801-1882)
Retrato de D. José Casado del Alisal

En la misma noticia también se hace mención de que al ovetense D. Alejandro Mon y Menéndez, quien desde el 1 de marzo de 1864 era Presidente del Consejo de Ministros, también se le había enviado "su correspondiente pan y la debida dosis de «lo rancio» de Castilla", por figurar también "entre los cofrades de Nuestra Señora de la Balesquida".

viernes, 22 de mayo de 2015

La Caballada de Atienza, una tradición de más de ocho siglos


La villa de Atienza (Guadalajara) celebra desde  hace  más  de ocho siglos la fiesta de “La Caballada”, en la que se conmemora la liberación del rey niño de Alfonso VIII de Castilla (1158-1214), durante la minoría de edad del monarca, por los arrieros atencinos, los cuales lo llevaron hasta la ciudad de Ávila en siete jornadas. Fue en 1158 cuando fallece Sancho III, por lo que su hijo Alfonso VIII hereda el Reino de Castilla siendo aún un niño.

La Caballada de Atienza, 1970
(Fotografía: Rafael Sanz Lobato)


El  Domingo de Pentecostés los cofrades, ataviados con el típico atuendo (compuesto de chaquetilla, capa  y sombrero,) y precedidos por  su bandera,  van  en la tradicional y antigua romería  hasta la Ermita de la Virgen de  la  Estrella, rememorando la gesta realizada por sus antepasados en el año 1162, cuando consiguieron que el joven Alfonso VIII escapara del asedio de su tío Fernando II de León.

martes, 28 de abril de 2015

El Gremio de Correos de Barcelona


En el libro «Prefilatelia de Murcia. Historia postal del reino de Murcia desde 1569 hasta 1861» de Luis Felipe López Jurado, se trata el tema de la cofradía barcelonesa de Marcús, importante gremio de correos que llegó a extender sus servicios a Aragón, Cataluña y Valencia, como podemos leer seguidamente: "Desde finales del siglo XIII ya existía un gremio de Correos en Barcelona compuesto por los denominados "troten" y "correus" agrupados en torno a la denominada "cofradía de Marcús" y a mediados del siglo XV estaban ya ampliamente distribuidos.

Capilla de Bernardo Marcús
(Fotografía: Pere Pérez)

Sus salarios se establecían por las distancias a recorrer, los días que tardaban, las gratificaciones para cabalgaduras o como recompensa por la prontitud de la expedición, etc. 

lunes, 23 de marzo de 2015

La Señora del "Carballo" de Ríonegro del Puente (Zamora)


D. Luciano Huidobro Serna (1) en el volumen III de "Las peregrinaciones jacobeas" (1951), recoge brevemente la narración en la que Nuestra Señora se apareció, en tierras zamoranas, a unos peregrinos compostelanos en un "carballo" (2). Estos habían pedido su intersección ante la crecida del Río Negro que intentaban cruzar. Tras los acontecimientos milagrosos en los que pudieron llegar a la otra orilla, los peregrinos decidieron, bajo inspiración de la Santa María, levantar un templo dedicado a la Madre de Jesús.


Postal de Nuestra Señora de la Carballeda

"Cuéntase que en ocasión en que el Río Negro bajaba sumamente crecido, unas peregrinos imploraron la protección de la Virgen para cruzarlo. Aparecióeles entonces la Señora sobre un "carballo" (*) en la orilla opuesta, ordenándoles que tendieran sus capas a guisa de barcas, como así lo hicieron, atravesándolo cómodamente y sin peligro. Caen en oración arrodillados al ganar la orilla, y la Virgen les inspiró la bella idea de fundar allí un templo bajo su advocación".

domingo, 22 de febrero de 2015

Roncesvalles y los Canónigos regulares de San Agustín


Según se han pronunciado estudiosos en la materia, al menos desde 1137, año en que el Inocencio II (1) pondrá Roncesvalles bajo tutela de San Pedro, hubo regulares agustinianos (2) en el "hospital de peregrinos con su cofradía" orreagatarra, fundado por el obispo aragonés Sancho de Larrosa, quien contó con el apoyo del rey Alfonso I el batallador, "según el modelo del que existía en Santa Cristina de Somport". 

Claustro de la Real Colegiata de Roncesvalles
(Antigua Postal Roisin)

Y es que los regulares agustinianos estarán vinculados con la atención a pobres y a peregrinos, practicando la caridad apostólica, y teniendo una destacada presencia en el famoso y transitado Camino de Santiago, como señala el historiador y sacerdote D. Francisco Javier Fernández Conde en el volumen II de su obra «La religiosidad medieval en España» (2005): "La vinculación de los regulares agustinianos con la atención a los pobres y la hospitalitas o atención hospitalaria a los peregrinos, como formas destacadas para practicar la caridad apostólica, propició, asimismo, la creación de una verdadera constelación de canónicas agustinianas a lo largo de las rutas principales y secundarias del camino de Santiago, tan frecuentado durante este periodo central del Medievo peninsular.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...