Según se informa en la página web de la Cofradía de Nuestra Señora de San Antolín o de la Concha de Zamora, ya se han iniciado los preparativos para la celebración del próximo novenario en honor a la Natividad de la Santísima Virgen, que tendrá lugar entre los días 30 de agosto y 7 de septiembre de 2014, en la Iglesia de San Antolín de dicha ciudad.
martes, 19 de agosto de 2014
sábado, 12 de julio de 2014
El Santo Cristo de la Galera de don Juan de Austria
En el libro «Cervantes en Barcelona. Guía de la Ciudad vista por don Quijote» (2013), su autor, Rafael Burgos (1), en el capítulo "La Catedral y el Cristo de Lepanto" nos habla de diferentes aspectos relacionados con la venerada imagen del Santo Cristo de Lepanto, que se encuentra en la Catedral de la Ciudad Condal. No debemos olvidar que en la Batalla de Lepanto (7 de octubre de 1571), la cual da nombre a la imagen y en la que venció la Liga Santa a la armada otomana, participó el mismo Miguel de Cervantes y Saavedra (1547-1616), quien además estuvo en Barcelona en el año 1610, quedando las impresiones de esta estancia reflejadas en su Don Quijote de la Mancha (capítulo 72. Segunda parte, 1615) de la siguiente manera: Y así me pasé de claro a Barcelona, archivo de cortesía, albergue de los extrangeros, hospital de los pobres, patria de los valientes, venganza de los ofendidos y correspondencia grata de firmes amistades, y en sitio y en belleza, única.
Postal del Santo Cristo de Lepanto, con una representación de la galera de Don Juan de Austria al fondo |
Rafael Burgos destaca el hecho de que anteriormente, esta sagrada imagen era conocida como Santo Cristo de la Galera de don Juan de Austria: Sabemos que fue una donación del mismísimo Juan de Austria en 1571. Se encuentra dentro de la Capilla del Santísimo Sacramento (siglo XV) y, según la leyenda, la imagen ayudó a la victoria cristiana en la susodicha batalla. Antes de ser bautizado con este nombre, se le conocía como el Santo Cristo de la Galera de don Juan de Austria (también había unos paños rícamente bordados -ya perdidos- que procederían de la galera y que se habrían exhibido en la cripta donde descansa Santa Eulàlia). [...]
martes, 10 de junio de 2014
El Hospital de Nuestra Señora de la Balesquida de Oviedo - Parte I
El Hospital de Nuestra Señora de la Balesquida, del cual conocemos su andadura desde el siglo XIII y que desapareció bien mediado el XIX, fue edificado por la dama ovetense Doña Velasquita Giráldez "para recibimiento de los pobres y necesitados", según queda recogido en el testamento fundacional (1) de la cofradía que lleva también su nombre, con fecha del 5 de febrero de 1232 (2). Por el mismo documento conocemos la dotación que presentaba: "Doi vos tambien en este Hospital Camas, conviene a saver, diez Lechos con sus alconcares é con seis cavezales de buena pluma, y once mantas, y dos colchas". Hay que destacar también, que además de este edificio, Doña Velasquita Giráldez donó importantes bienes que había heredado o comprado, según queda reflejado en el citado testamento fundacional (3).
El Hospital siguió siendo denominado por el nombre de su fundadora, como queda patente en el texto que precede a la copia de unas antiguas ordenanzas de la Cofradía de Nuestra Señora de la Balesquida (datadas en 1450, según dejó constancia Juan de Dios Miguel Vigil), realizada en el siglo XVI por el Licenciado Diego Morán Giráldez, y recogidas en el Libro segundo de acuerdos y cuentas de la cofradía, las cuales podemos leer en uno de los trabajos de Juan Uría Ríu que versaba sobre las cofradías ovetenses de oficios: "En el ospital de nuestra señora doña Valesquida Giráldez a viente de abril de sesenta año, andando buscando yo, el Licenciado Diego Morán las escripturas viejas de la dicha casa, entre ellas alle las ordenanzas siguientes las que puse aquí porque la Regla y Ordenanzas de la casa dizen las llevo Pedro de Prabia y por memoria son estas. Primeramente por nos y por todos los otros que después nos vinyeren ordenamos en servicio de Dios y desta casa y compañia y compañeros de nuestra señora doña Valesquida Giraldez las ordenanzas y Regla siguiente..."
domingo, 8 de junio de 2014
Atienza celebra su tradicional Caballada
La Caballada de Atienza, fiesta declarada de Interés Turístico Nacional, con más ocho siglos de existencia, tiene su cita el 8 de junio de 2014 por ser Domingo de Pentecostés y conmemorar, 852 años después, la liberación del rey Alfonso VIII de Castilla, quien aún siendo niño y ante el asedio leonés, fue protegido por los atencinos del intento de secuestro por parte de su tío Fernando II de León, que pretendía la corona.
![]() |
La Caballada de Atienza (Fotografía: E. Bonilla) |
El Domingo de Pentecostés los cofrades de La Caballada, vestidos con el típico atuendo formado por chaquetilla, pantalón negro, capa y sombrero, y precedidos por su bandera, van en romería hasta la Ermita de Nuestra Señora de la Estrella, rememorando así la hazaña llevada a cabo por sus antepasados en el siglo XII.
lunes, 2 de junio de 2014
Los 2000 reales de la Princesa de Asturias para la reconstrucción de la Capilla de Nuestra Señora de la Balesquida
En un artículo publicado en el diario monárquico "La Época" de Madrid, a fecha de 23 julio de 1875, se señala que Isabel de Borbón, princesa de Asturias, donó 2000 reales para la reconstrucción de la Capilla de Nuestra Señora de la Balesquida de Oviedo (1), además de otras importantes donaciones a instituciones benéficas e iglesias repartidas por la geografía española, hasta llegar a la cantidad total de 63674 reales.
Por la placa colocada en el exterior de la misma, quedó constancia de que la mencionada reconstrucción fue finalizada en el año 1876, siendo Mayordomo Pedro Fernández, como podemos leer seguidamente: "D. O. M. Dª. Balesquida Giráldez fundó en 1270 esta Capilla, Cofradía y Hospital de su nombre. Una suscripción de Hermanos y Devotos y el celo de su Mayordomo Pedro Fernández del Campo reedificaron este Templo" (2). Hay que señalar también que meses antes de la publicación de la noticia que leeremos a continuación, el 24 de marzo de 1875, la Cofradía Antigua de Nuestra Señora de la Balesquida (3), concedió el Título de Cofrade al rey Alfonso XII, hermano de Isabel de Borbón.
Capilla de Nuestra Señora de la Balesquida (Archivo: DMLFOTOS) |
Por la placa colocada en el exterior de la misma, quedó constancia de que la mencionada reconstrucción fue finalizada en el año 1876, siendo Mayordomo Pedro Fernández, como podemos leer seguidamente: "D. O. M. Dª. Balesquida Giráldez fundó en 1270 esta Capilla, Cofradía y Hospital de su nombre. Una suscripción de Hermanos y Devotos y el celo de su Mayordomo Pedro Fernández del Campo reedificaron este Templo" (2). Hay que señalar también que meses antes de la publicación de la noticia que leeremos a continuación, el 24 de marzo de 1875, la Cofradía Antigua de Nuestra Señora de la Balesquida (3), concedió el Título de Cofrade al rey Alfonso XII, hermano de Isabel de Borbón.
"Como dice con razón nuestro apreciable colega El Tiempo, es la verdadera caridad silenciosa y enemiga de la ostentación, difundiendo su benéfico influjo a semejanza del rocío del alba, que de callada, y como huyendo de la luz primera, vivífica los agostados campos, desarrollando en ellos los gérmenes de vida, esperanza de sazonados frutos y abundante cosecha.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)