martes, 10 de junio de 2014

El Hospital de Nuestra Señora de la Balesquida de Oviedo - Parte I


El Hospital de Nuestra Señora de la Balesquida, del cual conocemos su andadura desde el siglo XIII y que desapareció bien mediado el XIX, fue edificado por la dama ovetense Doña Velasquita Giráldez "para recibimiento de los pobres y necesitados", según queda recogido en el testamento fundacional (1) de la cofradía que lleva también su nombre, con fecha del 5 de febrero de 1232 (2). Por el mismo documento conocemos la dotación que presentaba: "Doi vos tambien en este Hospital Camas, conviene a saver, diez Lechos con sus alconcares é con seis cavezales de buena pluma, y once mantas, y dos colchas". Hay que destacar también, que además de este edificio, Doña Velasquita Giráldez donó importantes bienes que había heredado o comprado, según queda reflejado en el citado testamento fundacional (3). 


Catastro de Ensenada (Oviedo), respuesta a la pregunta 30: "Dos refugios para las
citadas mujeres, los de Sta. María Magdalena, y Ntra. Señora de la Valesquida, 
que 
se rigen o goviernan por los Abades, y Maiordomos de las Cofradías de estos nombres, ..."

El Hospital siguió siendo denominado por el nombre de su fundadora, como queda patente en el texto que precede a la copia de unas antiguas ordenanzas de la Cofradía de Nuestra Señora de la Balesquida (datadas en 1450, según dejó constancia Juan de Dios Miguel Vigil), realizada en el siglo XVI por el Licenciado Diego Morán Giráldez, y recogidas en el Libro segundo de acuerdos y cuentas de la cofradía, las cuales podemos leer en uno de los trabajos de Juan Uría Ríu que versaba sobre las cofradías ovetenses de oficios: "En el ospital de nuestra señora doña Valesquida Giráldez a viente de abril de sesenta año, andando buscando yo, el Licenciado Diego Morán las escripturas viejas de la dicha casa, entre ellas alle las ordenanzas siguientes las que puse aquí porque la Regla y Ordenanzas de la casa dizen las llevo Pedro de Prabia y por memoria son estas. Primeramente por nos y por todos los otros que después nos vinyeren ordenamos en servicio de Dios y desta casa y compañia y compañeros de nuestra señora doña Valesquida Giraldez las ordenanzas y Regla siguiente..."

domingo, 8 de junio de 2014

Atienza celebra su tradicional Caballada


La Caballada de Atienza, fiesta declarada de Interés Turístico Nacional, con más ocho siglos de existencia, tiene su cita el 8 de junio de 2014 por ser Domingo de Pentecostés y conmemorar, 852 años después, la liberación del rey Alfonso VIII de Castilla, quien aún siendo niño y ante el asedio leonés, fue protegido por los atencinos del intento de secuestro por parte de su tío Fernando II de León, que pretendía la corona.

La Caballada de Atienza
(Fotografía: E. Bonilla)

El Domingo de Pentecostés los cofrades de La Caballada, vestidos con el típico atuendo formado por chaquetilla, pantalón negro, capa y sombrero, y precedidos por su bandera, van en romería hasta la Ermita de Nuestra Señora de la Estrella, rememorando así la hazaña llevada a cabo por sus antepasados en el siglo XII.

lunes, 2 de junio de 2014

Los 2000 reales de la Princesa de Asturias para la reconstrucción de la Capilla de Nuestra Señora de la Balesquida


En un artículo publicado en el diario monárquico "La Época" de Madrid, a fecha de 23 julio de 1875, se señala que Isabel de Borbón, princesa de Asturias, donó 2000 reales para la reconstrucción de la Capilla de Nuestra Señora de la Balesquida de Oviedo (1), además de otras importantes donaciones a instituciones benéficas e iglesias repartidas por la geografía española, hasta llegar a la cantidad total de 63674 reales

Capilla de Nuestra Señora de la Balesquida
(Archivo: DMLFOTOS)

Por la placa colocada en el exterior de la misma, quedó constancia de que la mencionada reconstrucción fue finalizada en el año 1876, siendo Mayordomo Pedro Fernández, como podemos leer seguidamente: "D. O. M. Dª. Balesquida Giráldez fundó en 1270 esta Capilla, Cofradía y Hospital de su nombre. Una suscripción de Hermanos y Devotos y el celo de su Mayordomo Pedro Fernández del Campo reedificaron este Templo" (2). Hay que señalar también que meses antes de la publicación de la noticia que leeremos a continuación, el 24 de marzo de 1875, la Cofradía Antigua de Nuestra Señora de la Balesquida (3), concedió el Título de Cofrade al rey Alfonso XII, hermano de Isabel de Borbón.

"Como dice con razón nuestro apreciable colega El Tiempo, es la verdadera caridad silenciosa y enemiga de la ostentación, difundiendo su benéfico influjo a semejanza del rocío del alba, que de callada, y como huyendo de la luz primera, vivífica los agostados campos, desarrollando en ellos los gérmenes de vida, esperanza de sazonados frutos y abundante cosecha.

lunes, 21 de abril de 2014

El inventario de las existencias de Eunate del 1678


En "Rincones de la Historia de Navarra" (Volumen II), D. Florencio Idoate Iragui (1) señala que el patronato de Eunate lo poseía Muruzábal (2), y como patrono enviaba a sus sacristanes y capellanes a la funciones y nombraba, cuando quedaba el puesto vacante, al ermitaño, quedando constancia de esta forma, de la gran vinculación existente entre el templo de Eunate y Muruzábal. 

Santa María de Eunate
(Fotografía: azai.hostzi)

Sobre la Cofradía de Santa María de Eunate hay que destacar que está documentada su existencia desde el año 1219, cuando un tal don Bruno, vecino quizá de Puente la Reina, menciona que donó una viña "ad meos confratres de Onat" (3): "Notum sit cunctis presentibus et futuris quod ego don Brun existente in bona me/moria in ultimo meo testamento mandavi et dedi imam, vineam ad meos confra/tres de Onat" (Archivo Histórico Nacional Navarra, leg. 722-724, n.° 26 ).

martes, 18 de marzo de 2014

"La Caballada" por Alfonso Jara


No busque el curioso esta palabra en el novísimo Diccionario de la Academia, ni en ninguno de los anteriores, porque sería diligencia perdida; la tal palabra no se halla incluida en ellos. Para saber lo que significa hay dos caminos. Primero tomar el tren y dejarlo en Sigüenza, y subir en este punto en un coche que, en cuatro horas, hace el recorrido desde aquella ciudad a la muy noble y leal Villa de Atienza. Segundo, leer este artículo mío. 

La Caballada de Atienza
(Fotografía: Diego)

Lo primero es algo molesto, por la mala noche y el traqueteo del ferrocarril y del carruaje al través de terrenos nada pintorescos. Lo segundo es mucho más cómodo; no hay sino leer estos renglones, de sobremesa, al lado de la bien provista chimenea, entre bocanada y bocanada de rico habano y sorbo y sorbo de exquisito moka, y de este modo mi prosa, no menos árida que las llanuras castellanas, merecerá indulgencia, que nada predispone tanto a ella como el reposado curso de una buena digestión. 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...