lunes, 23 de marzo de 2015

La Señora del "Carballo" de Ríonegro del Puente (Zamora)


D. Luciano Huidobro Serna (1) en el volumen III de "Las peregrinaciones jacobeas" (1951), recoge brevemente la narración en la que Nuestra Señora se apareció, en tierras zamoranas, a unos peregrinos compostelanos en un "carballo" (2). Estos habían pedido su intersección ante la crecida del Río Negro que intentaban cruzar. Tras los acontecimientos milagrosos en los que pudieron llegar a la otra orilla, los peregrinos decidieron, bajo inspiración de la Santa María, levantar un templo dedicado a la Madre de Jesús.


Postal de Nuestra Señora de la Carballeda

"Cuéntase que en ocasión en que el Río Negro bajaba sumamente crecido, unas peregrinos imploraron la protección de la Virgen para cruzarlo. Aparecióeles entonces la Señora sobre un "carballo" (*) en la orilla opuesta, ordenándoles que tendieran sus capas a guisa de barcas, como así lo hicieron, atravesándolo cómodamente y sin peligro. Caen en oración arrodillados al ganar la orilla, y la Virgen les inspiró la bella idea de fundar allí un templo bajo su advocación".

domingo, 22 de febrero de 2015

Roncesvalles y los Canónigos regulares de San Agustín


Según se han pronunciado estudiosos en la materia, al menos desde 1137, año en que el Inocencio II (1) pondrá Roncesvalles bajo tutela de San Pedro, hubo regulares agustinianos (2) en el "hospital de peregrinos con su cofradía" orreagatarra, fundado por el obispo aragonés Sancho de Larrosa, quien contó con el apoyo del rey Alfonso I el batallador, "según el modelo del que existía en Santa Cristina de Somport". 

Claustro de la Real Colegiata de Roncesvalles
(Antigua Postal Roisin)

Y es que los regulares agustinianos estarán vinculados con la atención a pobres y a peregrinos, practicando la caridad apostólica, y teniendo una destacada presencia en el famoso y transitado Camino de Santiago, como señala el historiador y sacerdote D. Francisco Javier Fernández Conde en el volumen II de su obra «La religiosidad medieval en España» (2005): "La vinculación de los regulares agustinianos con la atención a los pobres y la hospitalitas o atención hospitalaria a los peregrinos, como formas destacadas para practicar la caridad apostólica, propició, asimismo, la creación de una verdadera constelación de canónicas agustinianas a lo largo de las rutas principales y secundarias del camino de Santiago, tan frecuentado durante este periodo central del Medievo peninsular.

sábado, 17 de enero de 2015

Sabaters, cofradía relevante


Es difícil, con la de cofradías que se multiplicaban en la época medieval, dictaminar cuál era la más importante. Por si esto fuera poco, resulta que sobre la de los zapateros no faltan quienes sentenciaban que no tenía demasiado prestigio, al darse la vertiente dedicada al calzado popular y de ahí que el lenguaje coloquial incorporara alguna que otra frase hecha un tanto despectiva, lo que les indujo a querer compensarlo con autocalificativos como “mestres de la forma” o “artistas del calzado”. Así las cosas, me pregunto qué cofradía fue tan relevante como para anunciarse en plena fachada de la catedral: vean su escudo en la que da frente a la plazuela de Sant Iu.


Por si fuera poco, importa saber que esta cofradía es la más antigua de Europa, seguida de la de París (en cuanto a calzado se referiere). Se sabe que ya en 1202 estaban agrupados, lo que les permitió un lustro después tener capilla propia en el claustro de la seo románica, consagrada a san Marcos, su patrón. Desde un buen principio mantuvo una relación óptima con el obispado local, lo que explica el trato relevante que les era concedido, tanto en el mercadeo de indulgencias cuanto en otorgarles el primer puesto en la procesión del Corpus.


jueves, 18 de diciembre de 2014

La Festividad de la Expectación del parto de Nuestra Señora


El 18 diciembre se celebra la tradicional fiesta de origen español de la Expectación del Parto, en la que inicialmente se honraba la Maternidad divina de María en el misterio de la Anunciación, y es que en el X Concilio de Toledo (656), se fijó en dicho día de diciembre la celebración de la Anunciación, también denominada fiesta de Santa María, en vez del 25 de marzo de la Liturgia romana, aunque posteriormente se regresó esta fecha "por respeto al Concilio que la había mudado al día 18 de Diciembre, y también porque en él apareció la santísima Virgen a su siervo San Ildefonso en la Iglesia de Toledo" conservándose "la solemnidad de este día, bien con que el título de la Expectación del parto de nuestra Señora" según indica Joaquín Lorenzo Villanueva en «Año christiano de España» (1794).

Postal de La Anunciación
Altar Mayor de la Catedral de Santa María de Toledo

Fray Luciano Serrano y Pineda (1) en su interesante obra «El obispado de Burgos y Castilla primitiva, desde el siglo V al XIII», nos habla de las dos fiestas más importantes dedicadas a Santa María de ese periodo, la conocida como la "Fiesta de la Virgen", el 18 de diciembre, y la de la Asunción, según podemos leer a continuación: "Dos fiestas se celebraban entonces en honor de la Virgen: la titulada por antonomasia de la Virgen el 18 de diciembre, que era la más solemne en tiempo de los visigodos, y la de la Asunción. Parece que la primera fué la titular más corriente en aquella época; con la entrada de la liturgia romana, la Asunción fué considerada como la principal festividad de la Virgen, quedando como secundaria la del 18 de diciembre; la catedral de Burgos tomó por titular a la Asunción, y a su ejemplo otras muchas de antigua existencia. Con la liturgia romana se hizo general la fiesta de la Purificación; pero más que como mariana, era entonces considerada como de Cristo".

Luis Carandell, cofrade de Atienza


Raúl Conde Suárez - 6 de Septiembre, 2002

La semana pasada moría en Madrid Luis Carandell (1), maestro de la palabra escrita y hablada. Vinculado fuertemente a la villa de Atienza, se hizo muy popular gracias a sus crónicas parlamentarias y a los artículos publicados en la columna que tituló con el célebre nombre “Celtibera Show”, en los albores de la transición. Los que le conocieron coinciden en que fue un hombre bueno, un periodista de tronío y un humorista serio.


Luis Carandell Robusté (1929-2002) en La Caballada de Atienza

La muerte del periodista y escritor Luis Carandell, afincado en Atienza (Guadalajara) desde hacía más de treinta años, ha caído como un jarro de agua fría porque creíamos todos que era inmortal. Estamos acostumbrados desde pequeños a oír que los espíritus buenos nunca mueren, así que uno ya se había hecho a la idea de que íbamos a disfrutar de don Luis por muchos años más. No ha sido así. El cáncer ha podido con su corazón. Seguiremos recordándole visitando las hemerotecas, pero ya no podremos otear el día a día a través de su habitual naturalidad.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...