martes, 11 de febrero de 2014

La Virgen del Pilar, Patrona del Reino de Aragón


Fue en el año 1642, y más concretamente el 27 de mayo, cuando el municipio de Zaragoza proclamó a Nuestra Señora del Pilar patrona de la ciudad, pero sería en 1678 cuando las Cortes aragonesas extendieron este patronazgo a todo el Reino de Aragón. Tampoco podemos olvidar que "La Pilarica", de la que D. lsidro Gomá y Tomás (1869-1940) dijo que es "La Virgen española por excelencia", es patrona del Cuerpo de la Guardia Civil (1913), el Cuerpo de Correos (1916), el Cuerpo de Secretarios, los Interventores y Depositarios de Administración Local (1928), la Sociedad Mariológica (1940), el Consejo Superior de Misiones (1948) y por supuesto, es también patrona de la Hispanidad (1).

Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza
(Grabado en seda, s XVIII-XIX)

Según la tradición cristiana, recogida en un manuscrito de 1297 de los «Moralia, sive Expositio in Job», de Gregorio Magno (custodiado en el Archivo del Pilar), el origen de esta advocación lo encontramos cuando Santa María se apareció a Santiago el Mayor en Caesaraugusta. La Virgen María llegó a Zaragoza "en carne mortal" — antes de su Asunción a los Cielos — y como testimonio de su visita dejó una columna de jaspe conocida popularmente como "el Pilar". Se cuenta que Santiago y los siete primeros convertidos de la ciudad construyeron la primitiva capilla de adobe a orillas del río Ebro.


domingo, 19 de enero de 2014

Las lápidas de Doña Valesquita Giráldez en San Tirso de Oviedo


Sobre las lápidas de Doña Velasquita Giráldez, fundadora del hospital y cofradía de su nombre, han tratado autores como José María Quadrado y Nieto (1819-1896) y Ciriaco Miguel Vigil (1819-1903), siendo éste último quien habla del anterior epitafio, basándose en los datos adquiridos por su padre, Juan de Dios Miguel Vigil (1). En «Asturias y León» (1855), José María Quadrado y Nieto (2) dice lo siguiente: "En lápida moderna arrimada á un pilar, se lee: «Doña Balesquida Giraldez, fundadora del hospital y cofradía de su nombre, yace al pié de esta columna, murió año de 1232.» La piadosa fundación de Velasquita, que este era su verdadero nombre, subsiste todavía con su adjunto oratorio". 


Lámina de la lápida de Dª. Velasquita Giráldez
procedente de "Asturias monumental, epigráfica y diplomática" (1887)


Como ya se ha indicado, es en «Asturias monumental, epigráfica y diplomática» (1887) donde Ciriaco Miguel Vigil (3), cuando habla de la Iglesia Parroquial de San Tirso, hace referencia tanto a la lápida que podemos ver en la actualidad de Doña Velasquita Giráldez, y que cita José María Quadrado, como a su anterior epitafio, el cual fue renovado en 1759, pero ocultado posteriormente por el entarimado de la mencionada iglesia:


sábado, 11 de enero de 2014

De las calles toledanas a la Plaza de Zocodover


Los miembros de la Cofradía de la Santa Caridad de Toledo, cuya fundación data del 1085, tenían la piadosa labor de recoger los cadáveres de los pobres, ajusticiados y ahogados para darles cristiana sepultura en un humilde, pero digno entierro en el Pradillo o Pradito del Carmen, lugar en donde también se cantaba un responso por los difuntos, según se dice en las Constituciones de 1627, y que recoge Fernando Martínez-Gil en «Muerte y Sociedad en la España de Los Austrias» (2000): "Todos los lunes dirán los dichos capellanes [cuatro] tres responsos cantados por los pobres difuntos el uno a la puerta de la capilla y el otro de la puerta que ua del patio çaguan y otro en el pradillo de dentro de casas haziendo el oficio el dicho semanero". 


Detalle de la panorámica de Toledo de José de Arroyo Palomeque  (fallecido en 1758). 
En la zona superior,a la derecha se puede ver el Clavicote en la Plaza de Zocodover, junto al nº 6.
(Biblioteca Arzobispal de Toledo)


miércoles, 18 de diciembre de 2013

Las representaciones teatrales en honor de Nuestra Señora de la Balesquida


En la capital asturiana había cofradías que, con motivo de sus fiestas patronales, organizaban funciones teatrales. Este es el caso de aquellas que se representaban en honor de Nuestra Señora de la Balesquidapor las "Pasquas de Espíritu Santo"si bien, la más importantes fueron las dedicadas a Santa Eulalia de Mérida, que era la Patrona de Oviedo y del Principado de Asturias (1). Y todo ésto se conoce porque quedó constancia en los archivos ovetenses, como ocurre con el Archivo Municipal y sus "Libros de acuerdos" de la ciudad, una importantísima fuente de información en dónde se recogen, por ejemplo, las peticiones y los acuerdos a los que se llegaba, para realizar las mencionadas representaciones en el Patio de Comedias de Oviedo. 


Gracias a las representaciones que hacían en honor de sus respectivos patronos, debe ser destacado el papel que jugaron las cofradías en cuanto a la promoción del teatro en Oviedo. En este sentido, Roberto J. López López, en su libro «Comportamientos religiosos en Asturias durante el Antiguo Régimen» (1989), comenta que las cofradías de Santa Eulalia de Mérida y la de Nuestra Señora de la Balesquida, fueron las animadoras de la actividad teatral durante el siglo XVII (2). 


La vidriera de la Batalla de las Navas de Tolosa en Roncesvalles


La vidriera de La Batalla de las Navas de Tolosa, que se encuentra en la Sala Capitular del Claustro de la Real Colegiata de Roncesvalles, es una de las más hermosas obras de arte vinculadas con esta importante batalla acaecida el 16 de julio del año 1212, en las inmediaciones de la localidad de Santa Elena, en la provincia de Jaén.

Vidriera de la Batalla de las Navas de Tolosa en Roncesvalles
(Fotografía: J. Díez Arnal)


En la actualidad la Sala Capitular es el Panteón Real de Sancho VII el Fuerte de Navarra (1170-1234), uno de los tres reyes cristianos que acudieron a esta histórica batalla, junto con Alfonso VIII de Castilla (1155-1214) y Pedro II de Aragón (1178-1213). Esta batalla supuso la entrada cristiana en pleno corazón de Al-Andalus, conquistando con el tiempo todo el valle del Guadalquivir. La victoria de las Navas por parte de los cristianos aliados, facilitó el derrumbe almohade y propició la rebelión de los andaluces para liberarse de ellos.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...