domingo, 23 de septiembre de 2012

Real Cofradía de Santiago Apóstol de Tudela - Parte I



La Cofradía de Santiago Apóstol de Tudela siempre fue denominada Real, y la primera referencia documental de su existencia data del año 1232, la cual aparece en un testamento otorgado por D. Pedro Concapel que fue depositado en el Convento de Clarisas, pero el hecho de que llevase en su pendón las cadenas, hace suponer a varios autores e historiadores, al no encontrarle otra explicación, que pudo tener su origen durante el reinado de Sancho VII "El Fuerte", quien reinó en Navarra entre los años 1194 y 1234.

Santiago Apóstol de Tudela
(Fotografía: Miguel Sánchez Montes)

Jesús Arraiza en su libro «Cofradías de Santiago en Navarra» (1998) indica que esta Cofradía estaría entre las más antiguas con esta advocación en Navarra (*). En el Archivo Municipal de Tudela se conserva un documento de las Ordenanzas de esta antigua cofradía tudolense, manuscrito por D. Juan Antonio Fernández en el siglo XVIII, aprobadas el 1 de junio de 1351 por el rey Carlos II "El Malo" de Navarra (1332-1387). 

domingo, 2 de septiembre de 2012

The Confraternity of the Santa Caridad - Parte I


Compared to the Hospital of Tavera, the welfare activities of a confraternity, even wealthy and pretigious one like the Santa Caridad, seem somewhat meagre. The brothers of Santa Caridad did not offer to house, clothe and treat the poor in a large, fully-staffed hospital, but instead carried thier relief to the poor in their own homes or wherever they maid need assistance.


This type of relief did not entail the expense of maintaining a large, well-furnished building or of feeding, paying and housing a staff. Except for the officials who received a small salary, the members of the brotherhood offered their services free of charge as a part of the charitable obligations they sougth to fulfil when they joined the confraternity.


sábado, 18 de agosto de 2012

«La primera cofradía de Semana Santa es la Vera Cruz, que ya existía en el siglo XII como cofradía de Gloria»

José Sánchez Herrero
Presidente del IV Congreso Internacional de Hermandades de la Vera Cruz

NATALIA SÁNCHEZ / 26 de septiembre de 2008.

Presidente del IV Congreso Internacional de Hermandades y Cofradías de la Santa Vera Cruz que se desarrolla hasta mañana sábado en la capital.
- ¿Cómo surgió la idea de esos foros académicos?
- La idea la acuñamos en 1992 en Sevilla y
desde un principio contaron conmigo al ser profesor de la Universidad sevillana. Siempre he estado detrás en la organización de los congresos. Apostamos por estas jornadas sobre la Vera Cruz porque es la cofradía más antigua de las de Semana Santa, dado que no hay cofradía de antes del siglo XVI, y se extendió a partir de esa centuria a toda España, de ahí a Portugal y luego a América.

José Sánchez Herrero, ayer durante su intervención en el foro. 


- ¿De ahí la internacionalidad del congreso?
- Desde el primer congreso incluimos el ámbito internacional, puesto que en Italia no hay cofradías de la Vera Cruz pero sí similares como las del Santo Crucifijo, y en el suroeste francés hay unas cofradías parecidas. En Zamora intervienen un experto de Perú, Rafael Sánchez-Concha, mientras que el catedrático en Historia, José Marqués, así como una ponencia de Italia, Liana Bertoldo, a lo que une por primera vez conferencias sobre la Vera Cruz en Aragón y en Cataluña que no habían tenido cabida en los congresos anteriores y era una "espinita" que tenía clavada.
-¿Qué otras novedades registra esta cita frente a las anteriores?
- Abordamos la historia, la religiosidad, la obra caritativa... sin repetirnos y este año contamos con un ámbito novedoso: la Etnografía que hemos incluido aprovechando la presencia del Museo Etnográfico de Castilla y León en Zamora.
- Alistano de nacimiento, en concreto de Alcañices, ¿qué supone
para usted la celebración de este foro en Zamora?
- Supone una gran felicidad porque de alguna manera mi vida académica está concluyendo. Soy de Alcañices y en mi exposición tomo como referente el Descendimiento el que se hacía en mi pueblo cuando era niño. Me produce gran felicidad el
poder intervenir en el congreso y explicárselo a mis colegas.
- ¿Qué le impulsó a profundizar en el estudio de la Vera Cruz?
- Todo surgió a raíz de mi llegada a Sevilla en el año 1975. Por aquel entonces, se escribía mucho sobre las cofradías, pero ningún estudioso había profundizado en el origen de las cofradías de Semana Santa. Esta investigación me llevó a convencerme de que la primera cofradía de Semana Santa es la Vera Cruz, que ya existía en el siglo XII pero como cofradía de Gloria, para, luego, a finales del siglo XV y principios del XVI convertirse en una de Pasión.

Fuente:
http://www.laopiniondezamora.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008092600_2_304006__Zamora-primera-cofradia-Semana-Santa-Vera-Cruz-existia-siglo-como-cofradia-Gloria



José Sánchez Herrero: Catedrático Emérito de Historia Medieval de la Universidad de Sevilla, nació en 1935 en la población zamorana de Alcañices. Es Licenciado en Filosofía, Universidad Pontificia de Salamanca, Licenciado en Teología, Universidad Gregoriana de Roma, Licenciado en Filosofía y Letras, Universidad Complutense de Madrid, Doctor en Filosofía y Letras (Sección de Historia) Universidad de La Laguna (Tenerife) y Presidente del Grupo de Investigación C.E.I.R.A. (Centro de Estudios e Investigación de la Religiosidad Andaluza). En su numerosa labor investigadora, que ha desarrollado como especialista en Historia de la Edad Media en España y en Historia de la Iglesia y la religiosidad popular, ha publicado más de un centenar de títulos, entre los que cabe destacar: Concilios Provinciales y Sínodos toledanos de los siglos XIV y XV (1976), Las diócesis del antiguo reino de León (1978), La Iglesia andaluza en la Baja Edad Media (1994), Cádiz, la ciudad medieval y cristiana (1981), Los obispos castellanos y su participación en el gobierno de Castilla(1988), o las obras dedicadas a la Semana Santa: Las Cofradías de Sevilla: Historia, antropología, arte. (1985), La Semana Santa de Zamora (1992), La Semana Santa de Sevilla (2003). También ha dirigido la Historia de las Cofradías de Sevilla en cinco volúmenes, publicada por la Universidad de Sevilla y CCXIX Reglas de Hermandades y Cofradías andaluzas: siglo XIV, XV, y XVI (2002).


sábado, 11 de agosto de 2012

Santo Domingo de Guzmán y Nuestra Señora de Caleruega


La cofradía y devoción más famosa en la localidad natal de Santo Domingo de Guzmán (Caleruega 1170 - Bolonia 1221) era la de Santa María de Caleruega, fervor mariano que sin lugar a dudas grabaron los padres del Santo en su alma desde la niñez.

Estatua dedicada a Santo Domingo 
en Caleruega (Provincia de Burgos)

Pero además de esta cofradía mariana destacan otras devociones parroquiales y populares cultivadas por la época de Santo Domingo en su localidad, como eran: San Esteban, San Jorge y San Lorenzo. Debido a su importancia todas estas devociones contaban con capilla o iglesia, y en torno a ellas se organizaban las procesiones, romerías y cofradías.

martes, 24 de julio de 2012

Los avatares de la imagen de San Miguel de Aralar


La imagen titular del Santuario de Aralar presenta una iconografía muy antigua y característica, ya que en lugar de ser representado el Arcángel San Miguel alanceando al demonio o pesando las almas en una balanza, como suele ser lo más habitual, aparece como el portador de la Santa Cruz, como signo de la Victoria de Cristo ante la muerte. Posiblemente en su inspiración debieron de influir textos bíblicos, patrísticos y litúrgicos que presentan al arcángel San Miguel como el Signífero de Dios, "Pues San Miguel fue escogido de Cristo para su Signifero, y Teniente General de la Milicia de Dios, para que lleve su insignia, que no puede ser otra sino la Cruz" («De la devoción y patrocinio de San Miguel», de Juan Eusebio Nieremberg).


San Miguel de Aralar
(Fotografía: Edurne Eustarroz)

Durante varios siglos la imagen de San Miguel de Aralar ha sufrido sucesivos robos, uno en 1620, siendo abad del Santuario Miguel de Leiza, aunque frustrado pues los ladrones quedaron milagrosamente inmovilizados, el siguiente fue en el año 1687, en el que Manuel González y Juan de Jáuregui, cogieron la imagen del Arcángel, tirando la cabeza de la misma, porque no estaba cubierta de plata, cerca del Santuario, y un tercer robo de la imagen tuvo lugar en el siglo XVIII, más concretamente en 1797, pero afortunadamente la imagen de San Miguel fue también recuperada, restaurada y restituida a su secular sagrario.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...