miércoles, 11 de diciembre de 2013

Nuestra Señora de la Balesquida, titular y patrona


Ciriaco Miguel Vigil (1819-1903) en «Colección histórico-diplomática del Ayuntamiento de Oviedo» (1889), recoge el acuerdo, fechado a 23 de Mayo de 1765, de suspender el "acto Sacramental" que se iba a representar en el patio de comedias con motivo "de las fiestas de Pentecostés en honra y gloria de Nuestra Señora de la Valesquida", y en dónde aparece claramente citada como "titular y patrona" de la cofradía homónima. Debemos recordar que el origen de la denominación "Valesquida" (1) está en Doña Velasquita Giráldez, dama fundadora del hospital y cofradía de su nombre (2), cuyos restos mortales descansan en la Iglesia de San Tirso el Real de Oviedo.



El motivo de la suspensión del "acto Sacramental" se encuentra en una epidemia que estaba causando estragos en la ciudad de Oviedo, dándole a la cofradía la oportunidad de realizar los festejos para cuando se celebrara "la festividad de la translación de la Patrona Santa Eulalia". Además, si se decidía hacer la representación "se les contribuirá con alguna ayuda para sus gastos", según podemos leer a continuación:


Biblioteca de Asturias "Ramón Pérez de Ayala" dónde anteriormente estaba
el Teatro de "El Fontán", derruido en 1901, y del que sólo se conserva la fachada.
(Fotografía: Red de Bibliotecas de Asturias)

Ordenanzas, estatutos y acuerdos del Ayuntamiento de Oviedo

23 de Mayo de 1765. — Se aprobó lo votado por el señor Ruiz, el cual propuso, «que en atención á lo representado por el Procurador general sobre la suspensión del acto Sacramental que por los maestros Sastres (3) se ha de representar en el patio de comedias en una de las fiestas de Pentecostés en honra y gloria de Nuestra Señora de la Valesquida, titular y patrona, atendiendo á la calamidad que el pueblo está padeciendo de epidemias y necesidades tan comunes y notorias, las que no permiten semejantes festejos, si clamar á Dios en el presente fragelio, podrán los maestros Sastres hacer el festejo, y trasladarle para la festividad de la translación de la Patrona Santa Eulalia, para cuyo tiempo, en caso que la quieran hacer, se les contribuirá con alguna ayuda para sus gastos, y por ahora se suspenda, y el señor Juez primero recoja las llabes» 825 (4)


Libro de Acuerdos del Ayuntamiento de Oviedo
27 de mayo de 1765

Hay que destacar, según queda recogido en las fuentes documentales municipales, que las fechas más importantes para la actividad teatral ovetense giraban entorno a la festividad de Nuestra Señora de la Balesquida y, sobretodo, a la fiesta de Santa Eulalia de Mérida, patrona de Oviedo y del Principado, de cuya votación para tal patronazgo queda constancia en el Libro de Acuerdos (27 de marzo de 1638, fol. 124 verso): "Acordose se junten todos los veçinos deste çiudad en la Vnibersidad della en presencia del señor Gouernador para botar con abas blancas y negras si quieren elejir para Patrona desta Ciudad y Principado a la Señora Santa Eulalia = para cuyo efecto se pregone". Sería en 1639, con Urbano VIII como Romano Pontífice, y Antonio de Valdés ocupando el puesto de Obispo de Oviedo, cuando fue declarada Santa Eulalia, de forma oficial y solemnemente, Patrona de Asturias, como bien apunta José Cuesta Fernández en su «Guía de la Catedral de Oviedo» (1957).


"Boton i Nombramiento de Maiordomo de esta 
Cofradia de Nvmº de Nª. Sª de la Balesquida"

Plano de la Casa de Comedias de Oviedo
(Fuente: Ayuntamiento de Oviedo)



Además del acuerdo recogido por Ciriaco Miguel Vigil (5) podemos leer otros muchos en el "Libro de Acuerdos" de la ciudad de Oviedo, en dónde se hace referencia a la festividad de Nuestra Señora de la Balesquida (6) en Pentecostés, y a las representaciones que con tal motivo se hacían en su honor en el "patio de Comedias", como es el caso de la siguiente petición, fechada el 29 de mayo de 1675 (Libro de acuerdos, fol. 28): "Presentó petición Antonio fuertes, Vicario de Nuestra Señora de la Valesquida en que dijo que el gremio de los sastres de esta ciudad para la festividad de dicha imagen tiene dedicado el hacer una comedia para las Pascuas de Espírito Santo. Suplicaba a la ciudad se sirviese de concederles licencia para que se haga en el patio y casa de Comedias que sería hacer un gran servicio a la Virgen. Acordose el que se da licencia". O esta que sigue, dónde se pide también licencia para representar "dos comedias" ya que "estaban en costumbre hacer todos los años la festividad a Nuestra Señora de la Balesquida", y que tiene por fecha el 2 de junio de 1683 (fol. 113 v. y 114): "Presentaron petición Pedro Moñiz y Sebastián Rss.º cofrade de Nuestra Señora de la Balesquida por la qual ycieron relación que estaban en costumbre hacer todos los años la festividad a Nuestra Señora de la Balesquida y que este presente año tenían prevenidas dos comedias y para poderlas representar pedian y suplicaban a la ciudad se sirviese de darles licencia para representarlas en el patio y que para ello se les entregase las llaves. Acordosse darsele la licencia que piden"

Pendón de la Cofradía de la Balesquida (7), en cuyo escudo reza:
"Cofradía de Nuestra Señora de la Balesquida Fundada en 1232"
(Fiestas de Pentecostés de 2008)

O esta otra petición para celebrar la "festiuidad de su patrona", fechada el 22 de marzo de 1687 (fol 72 v.): "Presento petizion Antonio Lopez maiordomo de Nuestra Señora de la Balesquida suplicando a la Ciudad se siruiese de mandar se entregase la llaue del patio para hazer vna comedia con que el Gremio de los sastres zelebra la festiuidad de su patrona = Y se acordo se iziese como se pedia y se // nombro al Sr. D. Gabriel de Heuia para la llaue y a los Sres. D. Fernando Quiros y Dn. Francisco Pontigo". Y es que, como ya se ha comentado, y señala Roberto J. López López en «Comportamientos religiosos en Asturias durante el Antiguo Régimen» (1989), las cofradías de Santa Eulalia de Mérida y la de Nuestra Señora de la Balesquida, fueron las animadoras de la actividad teatral de Oviedo durante el siglo XVII, realizando sus representaciones en la Casa de Comedias de la ciudad.

Estandarte de la Cofradía de Ntra. Sra. de la Balesquida en San Tirso,
iglesia dónde descansan los restos mortales de Dª. Velasquita Giráldez.
(Fiestas de Pentecostés de 2008)

También es de destacar que en el artículo "Las cofradías ovetenses en 1770" (8), cuando se trata el tema de los titulares de estas instituciones en la capital del Principado de Asturias, sus autores, Fernando Manzano y María del Carmen Ansón (9), encuadran a las dos cofradías de la Valesquida dentro del epígrafe «con otra advocación», como podemos leer a continuación"Por otra parte, las advocaciones titulares de las cofradías ovetenses más recurrentes en Oviedo son mixtas, es decir, las cofradías con dos o más patrocinios espirituales, que constituyen el 37,5 % del total de hermandades, seguidas por las cofradías de santos/as con un 29,1%. Las cofradías de raigambre mariana englobarían al 16,6% del total de asociaciones, al igual que las cofradías «con otra advocación», como por ejemplo, las dos de la Valesquida". Y es que, como indican Fernando Manzano Ledesma y María del Carmen Ansón en su artículo, "la cofradía de la Valesquida (La Antigua) fue fundada bajo el particular patrocinio de una devota, Velasquita Giraldez, a comienzos del siglo XIII" (10). 


Trasera del estandarte en dónde se puede leer:
"Cofradía de Nuestra Señora de la Balesquida Fundada en 1232"

(Fiestas de Pentecostés de 2008)

Además, en la misma Capilla de Nuestra Señora de la Balesquida había dos cofradías con idéntica advocación, y es que aparte de la de mayor antigüedad, fundada en 1232, como ya sabemos, por Doña Velasquita Giraldez y nombrada como "La Antigua", estaba la conocida como "La de Números", con idéntica advocación, la cual "establecióse o reformóse en 16 de diciembre de 1708 y se aprobó por el ordinario eclesiástico en 29 de enero de 1709 [...] siendo pribatiba sólo para sastres, mugeres o hijas suias y no más"Datos estos que aparecen recogidos en un informe que, en diciembre del año 1770, elaboraron Don José Fernández Cueto y Don Antonio Morán Valdés, Regidores Perpetuos del Ayuntamiento de Oviedo, para dar respuesta a la petición realizada por el Regente de la Audiencia de Oviedo, Don Teodomiro Caro de Briones, quien recibía el encargo de su realización por una Real Orden. Para el año 1865 la cofradía "de Números" ya estaba agregada a "La Antigua" y por supuesto, bajo la advocación de Nuestra Señora de la Balesquida.

Escudo de la Cofradía de Nuestra
Señora de la Balesquida
Fundada en 1232

En cuanto a la denominación actual de esta antigua institución ovetense, «Antigua Cofradía de Nuestra Señora de la Esperanza. La Balesquida», José Luis Felgueroso, en "La Fiesta de la Balesquida en Oviedo" (2011), señala que es relativamente reciente, indicando que es llamada de esta manera "actualmente, desde hace muy pocos años". Y es que en la relación de denominaciones de la cofradía que este autor muestra, sólo en la última es dónde aparece la advocación de «Nuestra Señora de la Esperanza»: "En cuanto a nombres se refiere, ha sido conocida, al menos, con las siguientes denominaciones: «Cofradía Antigua de Nuestra Señora de la Balesquida», «Antigua Cofradía de los Xastres o de Nuestra Señora de la Balesquida», «Cofradía de La Balesquida», «Cofradía de Nuestra Señora de La Balesquida», y, actualmente, desde hace muy pocos años, como «Antigua Cofradía de Nuestra Señora de la Esperanza. La Balesquida»". En este sentido, debe ser destacado el hecho de que en el testamento fundacional de 1232, no aparece mención alguna al tema del patronazgo, titular o advocación relativa a esta antigua cofradía.

Capilla de Nuestra Señora de la Balesquida
(Fotografía: Magocan)

Además, una importante cuestión a tener en cuenta, es que la denominación de la cofradía como "de Nuestra Señora de la Balesquida", con sus variantes, en absoluto ha sido una calificación popular sino que, durante el paso de los siglos, así es como la han llamado sus propios cofrades, y de esta forma queda reflejado en la documentación oficial que hasta nuestros días ha llegado. Otra cosa es la cuestión relativa al nombre propio de dama fundadora, Dª. Velasquita Giráldez, y la deformación popular que afectó al mismo, pero no sólo a ella y al caso particular de su fundación, sino a todas las mujeres que de esta forma se llamaban (11). 



Notas:

1.- Rafael Lapesa Melgar en «El dialecto asturiano occidental en la Edad Media» sobre el nombre Valesquida indica lo siguiente: "Valesquida, 1352, Bácerna, II, 4, 13, nombre de mujer que en otros documentos es Velasquida (en los siglos X-XI, Velasquita, en Aragón Blaskita), refleja sin duda una pronunciación muy vulgar y descuidada".

En cuanto a este nombre, también podemos citar otras "velasquistas" vinculadas con la historia de Asturias, como es el caso de Doña Velasquita Ramírez (siglo X), que fue esposa del rey de León Bermudo II "El Gotoso", entre el año 982 y el año 989, y tras imposibilidad de engendrar hijos varones, según apuntan algunos historiadores, fue repudiada por su marido, quien propició el divorcio para entablar segundas nupcias con Doña Elvira en el año 991. Valesquista tras se repudiada, se cuenta que entró como religiosa en el Monasterio de San Pelayo de Oviedo. Según Enrique Florez, fruto de su matrimonio con el rey Bermudo II de León nació una hija, Doña Cristina Bermúdez, que contrajo matrimonio con el infante Ordoño Ramírez «el Ciego», hijo de Ramiro III de León y la reina Sancha Gómez.

2.- Al comienzo de las Ordenanzas de Cofradía de la Balesquida, fechadas en 1450, aparece citada su fundadora, Doña Velasquita Giráldez: "Primeramente por nos y por todos los otros que después de nos vinieren ordenamos en servicio de Dios y de esta casa y compañía y compañeros de Nuestra Señora Doña Valesquida Giráldez las ordenanzas y Regla siguiente: Que se perdonen todos los errores y discordias...". Estas Ordenanzas están recogidas en el "Libro segundo de acuerdos y cuentas" de la cofradía (folios del 242 al 244) y son copia del siglo XVI realizada por el Licenciado Diego Morán Giráldez, quien escribió el siguiente texto que las precede: "En el ospital de Nuestra Señora Doña Valesquida Giráldez a veinte de abril de sesenta año, andando buscando yo, el Licenciado Diego Morán las escripturas viejas de la dicha casa, entre ellas alle las ordenanzas siguientes las que puse aquí porque la regla y la ordenanzas de las casa dizen las llevó Pedro de Prabia y por memoria y orden son estas".

3.- Margarita Cuartas Rivero en «Oviedo y el Principado de Asturias a fines de la Edad Media» (1983) indica lo siguiente: "A finales del siglo XVI (que nos consta) el concejo nombraba personas que examinasen en los oficios de sastre y tondidor, que, si los encontraban aptos, daban cartas de examen que les capacitaban para ejercer la profesión". Según Gonzalo Anes, a fines de los años setenta del siglo XVIII, los artesanos no tenían en Oviedo ordenanzas de policía a que someterse y trabajaban con libertad; parece que en esos años no había en los gremios ovetenses el exclusivismo en el trabajo tan frecuente en otras partes. 

4.- El acuerdo está clasificado en «Colección histórico-diplomática del Ayuntamiento de Oviedo» dentro de "peste, cólera y otras calamidades" acaecidas en la capital del Principado de Asturias. Melquíades Cabal González, en «Hospitales antiguos de Oviedo» (1985), señala que en 1765 fue afectada la provincia y la ciudad de Oviedo de una epidemia de "tabardillo" (tifus exantemático).

5.- Ciriaco Miguel Vigil, que fue uno de los más importantes investigadores de la historia de Asturias, nació en Oviedo el 9 de agosto de 1819. Estudió Humanidades y también Filosofía y Letras en la Universidad de Oviedo, graduándose en 1835. Al terminar sus estudios, por tradición familiar, se dedicó al conocimiento de las antigüedades. Hizo estudios de Epigrafía, Paleografía y Diplomática.

En 1842 debutó como escritor en el periódico El Nalón, que él mismo fundó. Dos años después obtuvo el título de revisor y lector de Letras Antiguas, conocimiento que impartió a los que aspiraban a oficios públicos, como el notariado. En 1845 se trasladó a Madrid, para asistir a las clases de Dibujo y Pintura de la Escuela de San Fernando. Tuvo diversos cargos oficiales a lo largo de su vida, entre ellos: miembro de la Junta de Archivos, secretario de la Junta de Sanidad, vocal y secretario de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Oviedo, académico correspondiente de las Reales de la Historia y de Bellas Artes de San Fernando, miembro del Instituto Heráldico-Italiano y socio honorario de la Real Academia Heráldico-Genealógica de Pisa (Italia). Finalmente, fue nombrado cronista de Asturias. Colaboró en numerosas revistas como El Museo Español de Antigüedades. Su labor de recopilación de documentos y material epigráfico fue muy valiosa.

Suyas son, entre otras, la valiosísima «Asturias Monumental, Epigráfica y Diplomática», que obtuvo la más alta recompensa en la Exposición Universal de Barcelona en el año 1888; «Cuadro Sinóptico del Personal de Senadores y Diputados a Cortes. Diputados Provinciales y Comisión permanente. Consejeros y jefes políticos de la Provincia de Oviedo» (Oviedo, 1885); «Colección histórico-diplomática del Ayuntamiento de Oviedo» (Oviedo, 1889); «Noticias biográfico-genealógicas de Pedro Menéndez de Avilés, primer Adelantado y Conquistador de la Florida» (Avilés, 1892); «Heráldica Asturiana y Catálogo armorial de España» (Oviedo, 1892). Dejó inédita la obra titulada «Genealogías de Casas Ilustres de Asturias». Por acuerdo del Pleno de 28 de febrero de 1969, el Ayuntamiento de Oviedo puso su nombre a la calle del Polígono de Buenavista comprendida entre la Avenida de Galicia y Policarpo Herrero. Entre 1903 y 1937 lo había llevado la calle La Luna, donde Miguel Vigil había residido y fallecido en 1903. (Fuente: Consejería de Cultura del Principado de Asturias).

6.- José Cuesta Fernández indica, en «Guía de la Catedral de Oviedo» (1957), que era a la Virgen de la Balesquida quien tenían los sastres por patrona: "Los antiguos gremios tenían por Patrono a un Santo con su capilla. Los zapateros y pelliteros a San Nicolás, alberguería del hospital de Cimadevilla. Las alfayates (sastres) a la Virgen de la Balesquida. Los herreros a San Julián de la Ferrería. Los hortelanos a San Bernabé. Los labradores a San Isidro en la Corte. Las carniceros a Santa María Magdalena en su capilla". En este sentido, Yayoi Kawamura en "Artes en las fiestas y celebraciones de Oviedo" (2008) dice que "Una de esas fiestas que aún sobrevive en Oviedo es la Fiesta de Nuestra Señora de la Balesquida, patrona de los sastres." Ángeles Faya Díaz en "Poderosos y humildes: una sociedad polarizada" (2011), cuando habla de las festividades que realizaban algunos gremios en Oviedo, señala que los sastres dedicaban sus celebraciones a Nuestra Señora de la Balesquida: "Sabemos que, en 1770, varios gremios de la ciudad hacían festividades a sus expensas: el de carpinteros, canteros y albañiles a San José, el de sastres a Nuestra Señora de la Balesquida y el de zapateros a Santiago apóstol".

7.- En el año 2011 este pendón morado fue sustituido por otro de color verde. En su escudo, elaborado en el taller de "Bordados Barber" de Ontinynet (Valencia), ya no se lee "Cofradía de Nuestra Señora de la Balesquida", sino "Antigua Cofradía de Nuestra Señora de la Esperanza. La Balesquida".

8.-  "Las cofradías ovetenses en 1770" es un artículo, publicado en el Real Boletín de Estudios Asturianos en el año 2006, que tiene como base el informe que en diciembre del año 1770 elaboraron Don José Fernández Cueto y Don Antonio Morán Valdés, dando respuesta a la petición del Regente de la Audiencia de Oviedo, Don Teodomiro Caro de Briones, quien recibía el encargo de su realización por una Real Orden. Este informe elaborado por los Regidores Perpetuos del Ayuntamiento de Oviedo, formó parte del Expediente General de las Cofradías del Principado de Asturias (1770-1771).

9.- Fernando Manzano Ledesma es docente del Área de Historia Moderna del Departamento de Historia de la Universidad de Oviedo desde 2007, ocupando el puesto de Profesor Titular Interino de dicha universidad. En el año 2003 obtuvo el Premio Extraordinario de Licenciatura de la Facultad de Geografía e Historia, y en 2008 fue galardonado por el Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Oviedo por su Tesis Doctoral titulada "Benavente en la Edad Moderna la ciudad, sus habitantes y sus medios de Vida", dirigida por la profesora María del Carmen Ansón Calvo y defendida en 2006.

María del Carmen Ansón Calvo es Profesora Emérita del Área de Historia Moderna del Departamento de Historia de la Universidad de Oviedo. Su tesis doctoral, calificada "cum laude", fue dirigida por Ángel Canellas y leída el 27 de marzo de 1975 en la Facultad de Filosofía y Letras de Zaragoza, llevaba por título: "Exposición al desarrollo de una metodología para la utilización de computadoras en el aprovechamiento de los archivos parroquiales: la parroquia de San Pablo en la primera mitad del siglo XVII". Ha escrito gran cantidad de artículos, entre los que reseñaremos aquellos relacionados con el tema cofrade como son: "Religiosidad oficial y religiosidad cofrade: un estudio socio-económico de las festividades religiosas de Gijón (1850-1900)" o "Las cofradías ovetenses en 1770". Entre sus libros podemos podemos citar: "Tarazona y su partido en la época de la ilustración" (1977), "La ciudad de Oviedo en el siglo XVIII" (1990), "Asturias en 1787, según los datos del Censo de Floridablanca" (1992), "El censo de Aranda del Principado de Asturias" (1997) y "Asturias en la España de Carlos III" (1998).

10.- Según el informe que, en diciembre del año 1770, elaboraron Don José Fernández Cueto y Don Antonio Morán Valdés, en la Capilla de la Balesquida había tres cofradías, dos bajo la advocación de Nuestra Señora de la Balesquida, y otra dedicada a San Bernardo: "En la Capilla de la Balesquida. La Cofradía de Nuestra Señora de la Balesquida nombrada la Antigua fundada en la hermita de su adbocación, se estableció en la hera de 1270 [...] En la propia Capilla. Otra con la misma advocación fundada en la misma hermita, que se dice la de Números. Establecióse o reformose en 16 de diciembre de 1708 y se aprobó por el Ordinario Eclesiástico en 29 de enero de 1709".

11.- En «El dialecto asturiano occidental en la Edad Media» de Rafael Lapesa Melguar, podemos leer: Consonantes Mediales 38. La sonorización de las oclusivas sordas intervocálicas se efectuó normalmente. Sólo es de notar que el nombre Valesquita, diminutivo, y por lo tanto con doble t, la sonoriza: Valesquida, 1151, Belmonte, P-11 bis 1.9; 1161, Id., P-37; Velesquida, 1351, Bárcena, I1; Velasquida, Id., II4: También es de notar la ultracorrección poplico "público", 1402, Tineo 14.

__________________


Bibliografía consultada:

Memorias de las reynas catholicas
Enrique Flórez
Oficina de la Viuda de Marín. Madrid, 1790.

Colección histórico-diplomática del Ayuntamiento de Oviedo (1889)
Ciriaco Miguel Vigil (1819-1903)
Pardo, Gusano y Compañía Editores, Oviedo, 1889.

Guía de la Catedral de Oviedo
José Cuesta Fernández
Ediciones de la Excma. Diputación Provincial de Asturias, 1957.

Oviedo y el Principado de Asturias a fines de la Edad Media
Margarita Cuartas Rivero
Instituto de Estudios Asturianos. Oviedo, 1983.


Economía y sociedad en la Asturias del Antiguo Régimen
Gonzálo Anes Álvarez de Castrillón

Editorial Arial. Barcelona, 1988.

Comportamientos religiosos en Asturias durante el Antiguo Régimen
Roberto J. López
Biblioteca Histórica Asturiana, VI Centenario Principado de Asturias
Silverio Cañada Editor. Gijón, 1989.

Santa Eulalia de Mérida, patrona de Oviedo y Asturias (siglo XVII)
Justo García Sánchez
Ayuntamiento de Oviedo, 1995.

El dialecto asturiano occidental en la Edad Media
Rafael Lapesa Melgar
Universidad de Sevilla. Secretariado de Publicaciones. 1998.

Las cofradías ovetenses en 1770
Fernando Manzano Ledesma y María del Carmen Ansón Calvo
Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos Año nº 60, Nº 167. Oviedo, 2006.

La Fiesta de la Balesquida en Oviedo
José Luis Felgueroso Blanco
IX Ciclo de Conferencias de la SOF. 2ª Época - 2011
Editorial Everest. León, 2012.

Poderosos y humildes: una sociedad polarizada
Ángeles Faya Díaz
Catálago de La Luz de Jovellanos - Exposición Conmemorativa del Bicentenario de la muerta de Gaspar Melchor de Jovellasno (1811-2011)
Centro Cultural Cajastur Palacio Revillagigedo - Museo Natal de Jovellanos
Gijón, del 15 de abril al 4 de septiembre de 2011.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...