sábado, 3 de junio de 2017

El Hospital de Nuestra Señora de la Balesquida y los peregrinos jacobeos


En el apartado "Las Cofradías" de «La Hospitalidad con los peregrinos y el hospedaje», quinto capítulo de "Las peregrinaciones a Santiago de Compostela" (1948), D. Juan Uría Ríu ofrece una visión general de la hospitalidad en el Camino de Santiago. En el mismo hace mención de dos cofradías ovetenses, la de Nuestra Señora de la Valesquida, "fundada en el siglo XIII y la de San Sebastián" (1) y sus respectivos hospitales a razón de varios peregrinos compostelanos que en ellos habían fallecido.




Fotografía de la desaparecida Plaza de La Balesquida de Oviedo (1910)
(Archivo: DMLFOTOS)

Es de destacar, por lo tanto, el hecho de que en las ciudades del Camino de Santiago había hospitales que pertenecían a las cofradías gremiales y piadosas, que no eran propiamente para peregrinos, pero que cuando su número era mayor, sobre todo en los años jubilares, los acogían y trataban.



Cofradía de Nuestra Señora de la Balesquida
Fundada en 1232



Lápida en la Iglesia de San Tirso: D. Balesquida Giráldez Fundadora del Hospital y 
Cofradía de su nombre yace al pie de esta columna. Murió en 1232.

De las cofradías, como elemento dedicado de una manera directa el fomento de la peregrinación jacobea, ya hemos tratado. Pero también contribuían estas indirectamente a su sostenimiento presentado ocasional hospitalidad a los peregrinos. Bueno será advertir que muchos de los hospitales que existían en las ciudades del camino pertenecían a las cofradías gremiales y piadosas, pues a veces se ha consignado su número sin establecer una distinción. La noticia contenida en el padre Flóres sobre la existencia de veinticinco hospitales en Burgos - cifra que Künig eleva al treinta y dos -, lo mismo que la relativa a  la de otros veintidós en Astorga, deberán ser acogidas en el sentido de que en su mayor parte eran propios de las cofradías.

De no hacerlo así, fácil será incurrir en confusiones considerándolos como hospitales de peregrinos. Especialmente debieron acogerles en las épocas en que la corriente de romeros era muy densa, como en los años jubilares. En todo caso es indudable que los hospedaban, y poseemos datos que lo acreditan.

En Oviedo existían, entre otras, la llamada de la Balesquida, de alfayates o sastres, fundada en el siglo XIII, y la de San Sebastián. En Cabildo de 16 de abril del año 1535, se ordenó al racionero Alonso López que cobrase "lo que quedó de los romeros que morieron en los hospitales de Nuestra señora de la Valesquida y de san Sebastian", y en el mismo sentido se expresa en el de 10 de junio del mismo año respecto de otro "romero" que había muerto en el primero de estos hospitales.

En el de la cofradía de Santa María de Astorga se les acogía bien, según testimonios que datan del siglo XV, y excusado será decir que el hecho debió ser general en otras establecidas en las ciudades del camino.


Matasellos, en sobre ilustrado, con el escudo de la Cofradía de Ntra. Sra. de la Balesquida,
fundada en 1232. Exposición Filatélica "La Balesquida". Oviedo, 21 de mayo de 1991


Estatua de Alfonso II junto a la Catedral de San Salvador de Oviedo
(Fotografía: De viaje por Asturias)

No debemos olvidar que el Camino Primitivo Jacobeo une la ciudad de Oviedo con Santiago de Compostela, y se considera la primera ruta de peregrinación hasta la tumba del apóstol Santiago. Fue el rey Alfonso II (2), posiblemente el primer peregrino conocido, quien al saber de la noticia del hallazgo del cuerpo del santo, tomó esta ruta hacia Compostela para ser testigo del prodigioso suceso.


ENLACE:




Notas:

1.- José Manuel Fernández Álvarez en «Peste y supervivencia en Oviedo, 1598-1599» (2003) señala que la Cofradía de San Ronque acabó uniéndose a la de San Sebastián: El 14 de diciembre [de 1598] el cabildo y el ayuntamiento hicieron efectiva, en la catedral, la fundación de la cofradía, con la que se tomaba "al glorioso san Roque por su abogado e intercesor para ahora y siempre jamás", cofradía a la que, precisamente, se acabó uniendo la de san Sebastián. Se estipuló, así mismo, que se haría voto en los días de san Roque y de san Sebastián y que uno de los dos sería festivo (Cabildo XX, 186v. y 191 a 192; Acuerdos X, 635 y 65ov.; XIII, 512v. y 513v.; Miguel Vigil 1991, 448).

2.- Alfonso II de Asturias (c. 760–842), apodado el Casto, fue rey de en dos periodos distintos: primero en el año 783 y posteriormente entre los años 791 y 842, en que falleció. A su muerte, Nepociano, un familiar de parentesco no demasiado claro, intentó usurpar el trono al enfrentarse al futuro Ramiro I. Durante su reinado, que abarcó un periodo de más de cincuenta un años, visitó en Compostela la tumba del apóstol Santiago.




____________________________

Bibliografía consultada:

Las peregrinaciones a Santiago de Compostela
Luis Vázquez de Parga, José María Lacarra y Juan Uría Ríu
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Escuela de Estudios Medievales, 1948.

Historia breve de los cincuenta reyes de Asturias, León, Castilla y Reinos Unidos. Desde el Rey Pelayo hasta Felipe IV
José Antonio de la Serna

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...