jueves, 9 de mayo de 2019

Año 1212. San Isidro, un santo milagrero


D. Emilio Jorrín García en su excelente obra «Efemérides Matritenses, 852-1992» (1992) destaca, bajo el epígrafe "Año 1212. San Isidro, un santo milagrero", la fecha del 2 de abril del año 1212, cuando indica que fue encontrado, por revelación divina, el cuerpo incorrupto de Isidro de Merlo y Quintana (1), más conocido posteriormente como San Isidro Labrador. Fue tanta expectación que despertó este acontecimiento que hasta el mismo rey Alfonso VIII de Castilla (1155-1214), tan vinculado con la Cofradía de la Caballada de Atienza (2), acudió a contemplar el cuerpo del Santo madrileño tras la victoria en la Batalla de las Navas de Tolosa sobre las huestes musulmanas, y mandó construir una capilla en la Iglesia de San Andrés destinada a albergar el cuerpo incorrupto.

"El milagro del Pozo" hecho por San Isidro
Obra de Alonso Cano realizada entre 1630-1640

Año 1212. San Isidro, un santo milagrero. Situamos en este año la reseña histórica del santo patrón de Madrid por ser cuando se encontró su cuerpo incorrupto tras una exhumación milagrosa.

Se cree que nació este santo milagrero en el año 1082 y disfrutó de una vida longeva, ya que murió a los noventa años de edad. Fue enterrado junto a la tapia del cementerio de San Andrés, en un entierro pobre. Y quedó olvidado hasta cuarenta años después que, por la presión de dos revelaciones habidas, se procedió a su exhumación.


jueves, 11 de abril de 2019

Las más antiguas fundaciones monásticas en el paso de Roncesvalles


D. José María Lacarra y de Miguel (1907-1987) nos habla de los orígenes de Roncesvalles y otras curiosidades más en su excelente artículo "Las más antiguas fundaciones monásticas en el paso de Roncesvalles" (artículo que en parte podremos leer en los siguientes párrafos), aparecido en el "Homenaje a D. Julio de Urquijo e Ybarra" (1949), y que en parte podremos leer en los siguientes párrafos. Y es que D. José María Lacarra destacó como filólogo, historiador, medievalista y heraldista, siendo máximo especialista de la historia de los reinos de Navarra y Aragón durante la Edad Media. Además fue catedrático de Historia Medieval en la Universidad de Zaragoza, puesto que ocupó durante más de cuarenta años hasta su muerte en 1987.

Puerta de la Capilla de San Agustín de Roncesvalles
(Antigua Postal Roisin)

La fundación más reciente, la Real Casa de Roncesvalles, es de todos los hospitales del Pirineo, el más famoso e importantes, y el único que ha perdurado hasta los tiempos modernos cumpliendo la benéfica misión para que fue creado. Paulatinamente fué haciéndose cargo de todas las fundaciones anteriores, y al incorporárselas, la prestancia legendaria de su nombre, hizo olvidar la de aquellas otras más modestas, que poco a poco se fueron destinados a otros servicios más secundarios, hasta desaparecer como tales hospederías. 

viernes, 11 de enero de 2019

El "Caxón de los Pobres Difuntos" y los mesones toledanos


En la ciudad de Toledo, el 11 de abril de 1766, por solicitud de Manuel Félix Arroyo, administrador del mayorazgo de Hernán Suárez Franco, al que pertenecían el Mesón del Peregrino (conocido también como "Meson de la Sangre de Cristo") y la Casa Taberna, frente a la Cochera de la Reina, se inició un expediente para que se ordenara el retiro del “Caxón de los Pobres Difuntos” que se encontraba en la Plaza de Zocodover.




Dicho "Caxon" pertenecía a la Noble y Antigua Cofradía de la Santa Caridad, y en la misma solicitud se pedía que no se situara entre dichas casas y cocheras, y se trasladase a otro lugar menos perjudicial para sus negocios, ya que la visión de los muertos dentro del también llamado "Clavicote de Zocodover", no podía ser del agrado de los clientes y personas que frecuentaban aquellos lugares, y era muy perjudicial para dichos negocios.


martes, 11 de diciembre de 2018

La imagen de Nuestra Señora de Roncesvalles


El que fuera Canónigo y Bibliotecario de la Real Colegiata de Roncesvalles, D. Agapito Martínez Alegría, en el apartado "La Santa Imagen" de su obra «Roncesvalles», publicada en 1956 y galardonada con el Premio Olave, nos habla de la venerada imagen de Nuestra Señora de Roncesvalles, también conocida como la Reina del Pirineo, comentando una serie de cuestiones sobre ella, como su procedencia, tipología o estilo, de la forma que sigue: "Para evitarnos prolijas descripciones, ofrecemos al lector su fotografía. Es una escultura de la escuela francesa, de madera de cedro chapeada de plata con adornos de oro y fina pedrería. Sentada sobre un riquísimo cojín de plata sobredorada, con preciosos relieves de imaginería, encuadrados en cenefas de filigrana de oro cuajadas de gemas preciosas.


Nuestra Señora de Roncesvalles, hacia 1945.
Fotograbado de José Ortíz Echagüe
(Fondo Fotográfico Universidad de Navarra)

Su estilo es el mismo del templo colegial: la floración primera del estilo ojival con dejos y adornos de su predecesor el románico, que delatan, bien claramente, su época: principios del siglo XIV. La escultura es bellísima y recuerda el arte exquisito del Imperio griego. Es del tipo de virgen-reina. Bien sabido es que es que, recientemente, dividen los arqueólogos las imágenes medievales de la Virgen en vírgenes sencillamente; o vírgenes princesas; vírgenes-madres y vírgenes-reinas, según la expresión de su  rostro y los ademanes todos de la estatua. Las vírgenes-princesas; como la virgencita de plata y oro del tesoro del mismo Roncesvalles, del siglo XIV. Madre e Hijo parecen dos hermanitos gemelos. 

jueves, 15 de noviembre de 2018

La Cofradía de los Recueros e los Mercadantes de Atienza


Entre las principales áreas de interés del historiador Joseph F. O'Callaghan, están la historia y las instituciones medievales de España, impartiendo durante más cuarenta años clases sobre estas materias a estudiantes de pregrado y postgrado, en varias universidades hasta su jubilación en el año 1994, además de publicar una serie de interesantes trabajos que se han convertido en referencia obligada sobre estos temas. Joseph F. O'Callaghan es Profesor Emérito de Historia de la prestigiosa Fordham University, la universidad jesuíta de Nueva York. Entre sus obras más recientes publicadas sobre España podemos citar «Reconquest and Crusade in Medieval Spain» (2003), que estudia la reconquista cristiana de la península ibérica que, como sabemos, culminó con la toma de Granada en 1492.


La Caballada de Atienza
(Diario ABC)

En su libro «A History of Medieval Spain» (1975), cuando habla de la organización de las cofradías de artesanos y comerciantes en el siglo XII, hace mención de las antiguas ordenanzas de "los recueros e los mercadantes de Atienza", la popular Cofradía de La Caballada, y cuyo documento original ha llegado hasta nuestros días: Artisans and tradesmen in Christian towns were beginning to organize confraternities (cofradías, confratrias) in the twelfth century, for both spiritual and economic purposes, that is, to provide spiritual comfort to the members in time of distress, but more importantly to defend their economic interests. The ordinances to be observed by the muleteers and merchants (los recueros e los mercadantes) of Atienza at the close of the twelfth century illustrate this point. 



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...