domingo, 14 de diciembre de 2014

El Hospital de Nuestra Señora de la Balesquida de Oviedo - Parte II


Para el año 1753 el Hospital para pobres y necesitados de Nuestra Señora de la Balesquida, según han estudiado Covadonga Bertrand Baschwitz y Asunción Diez en «Mujeres solas en la ciudad del siglo XVIII» (1997), sólo se utilizaba "para recoger mujeres en situación de extrema necesidad: mujeres de avanzada edad, en su mayoría viudas y pobres, sin recursos ni familia que las proteja", indicando también las autoras que esta institución era "lo más parecido a los «Beaterios» (béguinages) que existían en Europa aunque estos últimos estaban aislados físicamente del resto de la población y reunían a mujeres de todas las edades y condición, con el único requisito previo de ser mujer y estar sola". 


Vista parorámica de la ciudad de Oviedo
(Postal del Siglo XIX)

Covadonga Bertrand Baschwitz y Asunción Diez López hablan también en su artículo sobre las ventajas e inconvenientes de la institución fundada por Dª. Velasquita Giráldez, frente al hospicio: "La ventaja de la Balesquida sobre el Hospicio está, ante todo, en la dignificación de la asilada: recibe una prestación a cambio de desempañar unas funciones; el ser admitida da fe de su buena conducta pasada; por último, es libre de ir y venir por la ciudad. El inconveniente es el reducido número de acogidas, que hace insignificante su influencia en un fenómeno que estimamos atañía al 20% de la población, queda, pues, el mayor número de afectadas, malviviendo al día, y bordeando ese estado absoluta miseria que las llevaría al hospicio".

En la Asturias del siglo XVIII, la decadencia de este tipo de instituciones era ya patente, según explica Anes Rodríguez en «Pobreza y Beneficencia en Asturias en la segunda mitad del siglo XVIII» (2000), de ahí el hecho de la reconversión de algunos hospitales para ofrecer otros servicios, como ocurrió con el Hospital de La Balesquida: "algunas de las instituciones de asistencia que funcionaban eran pervivencias de siglos anteriores, sobre todo los hospitales de albergue y los lazaretos o leproserías. Fueron fundados en distintas épocas de la Edad Media e inicios de la Moderna, y llegaron al siglo XVIII con unas rentas muy disminuidas y en una situación de decadencia, completamente irreversible en muchos casos, y es que la clase de asistencia que prestaban estos centros, ya no era la que la sociedad asturiana requería, exceptuando aquellos albergues situados en los pasos de montaña".

La Capilla de la Balequida y la Catedral al fondo.
Fiestas de San Mateo de Oviedo, 1965
(Fuente: Diario El Comercio)

El Hospital fundado por Dª. Velasquista Giráldez, según consta en en el testamento de esta dama ovetense del año 1232, estaba destinado "para recibimiento de los pobres y necesitados", pero con el paso de los siglos los destinatarios de sus servicios fueron cambiando, hasta albergar por último a viudas pobres conocidas como "vieyes" de la Balesquida. Y es que sabemos que también acogió a "romeros" compostelanos, como bien apunta Juan Uría Ríu, haciéndose eco de dos cabildos del año 1535 en «Las peregrinaciones a Santiago de Compostela» (1948): En Cabildo de 16 de abril del año 1535, se ordenó al racionero Alonso López que cobrase "lo que quedó de los romeros que morieron en los hospitales de Nuestra Señora de la Valesquida y de san Sebastian", y en el mismo sentido se expresa en el del 10 de junio del mismo año respecto de otro «romero», que había muerto en el primero de estos hospitales mencionados".

"La Balesquida" nº 4 - Oviedo, año 1934
Publicación de la Sociedad Protectora de la Balesquida


Melquiades Cabal González en «Hospitales antiguos de Oviedo» (1985) trata también el tema del Hospital de La Balesquida cuando ya estaba dedicado a dar refugio a las "vieyes" aportando, como dato interesante los nombres de las últimas residentes del mismo, como se puede leer a continuación: "Su función bienhechora estaba dedicada exclusivamente a dar cobijo a mujeres pobres, generalmente viudas, conocidas en Oviedo por el nombre de vieyes de La Balesquida, con la misión de cuidar a la Virgen, limpiar la capilla y rezar el rosario, recibiendo en compensación cuarto para vivir, tres ducados el día de Nuestra Señora de la Expectación, manta y jergón, un carro de leña y almuerzo, siendo privativo de la Hermandad la admisión, para lo cual se reunía el Cabildo de la Cofradía cuando existía alguna vacante. La relación del hospital con estas mujeres se prolongó hasta bien entrado el siglo XIX, siendo las últimas residentes D.ª Rita Rivero, viuda de José Copel en 1853; D.ª Josefa Díaz, viuda de D. Efrén Zapico en 1854, siendo rechazada la llamada Soportina por causa no conocida. Melquiades Cabal también comenta otras cuestiones, como que Dª. Velasquita Giráldez pretendía "conservar fielmente el hospital, donando para ello dos tercios de la casa que fué de D. Pedro Cuyer y de su mujer D.ª Armina y otras heredades dentro y fuera de la villa de Truébano, con casa «controcios y lantados, duedon y bravo", así como la losa adquirida a Pedro Caro con todo su lantado en la calle del Rosal, ante la losa que perteneció a Juan Vega, más dos tercios de las losas compradas a D.ª Martina Martínez, mujer de Estébano Renaldo [...]".

Carroza de la Fiesta de la Balesquida.
(Fotografía: El Comercio de Asturias/Fuente: El Comercio)

El Hospital de Nuestra Señora de la Balesquida cuando ofrecía refugio a las mujeres desamparadas, según relata Fermín Canella y Secades, contaba sólo con diez plazas o habitaciones (1), y las alojadas tenían la obligación de cuidar de la Virgen y del aseo de la capilla, rezar diariamente el rosario, etc. Además, las conocidas "vieyes" de La Balesquida tenían preferencia en todos los repartos que se hacían en la cofradía fundada por Velasquita Giráldez en 1232. Un dato importante a destacar es que Fermín Canella considera que, el declive de la Balesquida se debió a los excesos y a la administración desordenada de su cofradía: "Actualmente todo ha desaparecido, más que por la Desamortización con otros excesos. Se perdieron muchos otros bienes y derechos que daban a la hermandad buenas rentas, mermadas con una administración desordenada...".



La andadura de este antiguo hospital ovetense llegó a su fin bien mediado el siglo XIX. Sobre la venta y desaparición del mismo se da cuenta en la sección Crónica de Oviedo, del diario «La Joven Asturias», relatándose todo el proceso, ya que una Real Orden, fechada el 21 de enero de 1865, declaró enajenables por el Estado los bienes de la Cofradía de Nuestra Señora de la Balesquida. Las noticias comienzan el 27 de enero de 1865, con el anuncio de la Junta General Extraordinaria del 29 de dicho mes, y finalizan el 18 de abril del mismo año, cuando se da cuenta en el Cabildo del 16 de abril, de la venta en pública subasta, del hospital fundado por Dª. Velasquita GiráIdez:


Del 27 de Enero de 1865, página 4

Reunión. La popular cofradía dé la Balesquida celebrará junta general extraordinaria el próximo domingo, á las tres de la tarde, en el local de costumbre, para tratar de importantes asuntos referentes á los bienes de la misma.

Del 30 de Enero de 1865, página 4

La Balesquida. En la reunión extraordinaria que esta antigua y popular cofradía celebró ayer, para tratar de la venta, ya acordada, de los bienes pertenecientes á la misma, se presentaron dos opiniones; la de los que creian que la cofradia debia solicitar una escepcion á favor de los bienes que la restan, y la de los que juzgan mas espedito cobrar el interés ó renta de los títulos que en pago de aquellos y con arreglo á la ley habrá de entregar el Estado. Aunque por muy pocos votos de diferencia salió al fin triunfante esta segunda opinión.

¿Será este un motivo mas de decadencia para la famosa cofradía de la Balesquida? Aunque no nos parece muy fundado, recordando el modo con que durante muchos años fueron administrados los bienes de aquella, lo sentiríamos, á fuer de hermanos y partidarios de tan original asociación.

Del 1 de Febrero de 1865, página 4

Cabildo. El próximo domingo á las tres de tarde celebrará un segundo la antigua y popular cofradía de la Balesquida, para tratar nuevamente de la reciente real orden en que se dispone la venta de los bienes pertenecientes á aquella, que si conviene á los intereses de la citada asociación debiera ser revocada, ya porque su patrimonio es de origen conocido y particular, ya también en atención á su especial carácter.

Del 6 de Febrero de 1865, página 4

Calma, señores cofrades, calma. No habiendo podido celebrarse ayer el anunciado cabildo de la antigua cofradía de la Balesquida, por desidencias ocurridas entre algunos de sus promovedores, deberá tener definitivamente lugar el próximo domingo á las tres de la tarde. Celebraremos que al fin y al cabo se tome la resolución mas conveniente á la existencia de tan original cofradía.

Del 10 de Febrero de 1865, página 4

Cabildo. El próximo domingo á las tres de la tarde celebrará el tercero la cofradía de la Balesquida para tratar de la venta de sus últimos bienes. Veremos si esta vez saben conciliarse mejor las opiniones y voluntades de los cofrades.

Del 13 de Febrero de 1865, página 4

Mas vale tarde que nunca. Por fin el cabildo que ayer celebró la antigua cofradía de la Balesquida, nombró una comisión para gestionar acerca de la suspensión de la venta, ya decretada, de los escasos bienes que le quedan. Si esto conviene á la existencia de tan popular cofradía, que se conceda es lo que nosotros deseamos.

Del 11 de Abril de 1865, página 3

Venta. La de la casa perteneciente á la popular cofradía de la Balesquida, tuvo lugar ayer en pública subasta, según estaba anunciado. Fue adquirida por el Sr. Galarza en la cantidad de ciento cuarenta y tres mil cien reales.

Sin ocultar el sentimiento que nos causa ver desaparecer poco á poco los restos de esta famosa cofradía, fundada en el siglo XIII por una piadosa y originalísima señora, nos parecerá bien que aquélla pobre casa sea, sustituida por otra de buen aspecto, todo en la creencia de que las infelices mujeres que allí se albergaban sean desde luego y sin mas formalidad recojidas en San Lázaro.

Del 18 de Abril de 1865, página 2

Cabildo. El domingo celebró uno la popular cofradía de la Balesquida para dar cuenta de la venta de su casa, que como nuestros lectores saben, la compró en pública subasta el magistrado de esta Audiencia señor Galarza, y tratar de la famosa fiesta del bollo, conviniendo desde luego que la procesión que venia celebrándose el martes de Pascua tenga lugar el lunes. Parece que con tal motivo se indicó por algunos cofrades el proyecto, que aplaudimos, de celebrar este año con funciones extraordinarias la antigua fiesta de los caballeros alfayates.


Fotografía realizada desde la Plaza de Porlier con la Torre de la 
Catedral de Oviedo y la Capilla de Ntra. Sra. de la Balesquida al fondo
(Fuente: Oviedo en el Recuerdo)

La Junta General Extraordinaria del 27 de enero de 1865 de la Cofradía de Nuestra Señora de la Balesquida, según se lee en «La Joven Asturias», fue celebrada "para tratar de la venta, ya acordada, de los bienes pertenecientes á la misma, se presentaron dos opiniones; la de los que creian que la cofradia debia solicitar una escepcion á favor de los bienes que la restan, y la de los que juzgan mas espedito cobrar el interés ó renta de los títulos que en pago de aquellos y con arreglo á la ley habrá de entregar el Estado", ganando por pocos votos de diferencia la segunda de las opciones presentadas. 

No se celebró el Cabildo del día 5 de febrero 1865 por disidencias "entre entre algunos de sus promovedores", siendo esto muestra de las tensiones provocadas por la Real Orden del 21 de enero de 1865. El día 10 de febrero, en las páginas de «La Joven Asturias», se deseaba que se conciliara de la mejor forma "las opiniones y voluntades de los cofrades" en beneficio de tan antigua institución. Finalmente se celebró el Cabildo el 12 de febrero, convocado para las tres de la tarde, y en donde la Cofradía de la Balesquida nombró "una comisión para gestionar acerca de la suspensión de la venta, ya decretada, de los escasos bienes que le quedan".


En dicho Cabildo celebrado el 12 de Febrero de 1865, los cofrades de la Cofradía de Nuestra Señora de la Balesquida autorizaron la realización de un escrito dirigido a la reina Isabel II, con la intención de que fuera revocada la Real Orden que, con fecha 21 de enero de 1865, declaró enajenables por el Estado los bienes de la antigua cofradía ovetense, estando así estos no comprendidos dentro de las leyes desarmotizadoras, para que de esta forma quedaran exceptuados de la venta. El escrito iba fechado en Oviedo, a 19 de Marzo de 1865, y estaba firmado por "El Marqués de Gastañaga.- M. El Marqués de San Estéban del Mar, conde de Revillagigedo.- Por ausencia del Marqués de la Isabela, el Marqués de Camposagrado.- Pedro González Valdés.- Rafael Cornelio Fenández.- Enrique de A. Uría" quienes son "hermanos en la Cofradía antigua de Nuestra Señora de la Balesquida" (2).


Catedral de Oviedo
(Postal en blanco y negro, c. 1920)

Entre las razones expuestas en el escrito dirigido a Isabel II, se explica que si la Cofradía de Nuestra Señora de la Balesquida vendiera su Hospital, la corporación se quedaría sin el albergue destinado a las viudas pobres cofrades, dejando a estas mujeres en una situación de desamparado, además de ser este el lugar en dónde la Cofradía celebra sus juntas o cabildos y todos los demás actos sociales, destacando que esta situación de merma pondría en peligro la existencia misma de la corporación. 

Con el propósito de evitar la venta de los bienes de La Balesquida, en el documento también se comentaron cuestiones interesantes como el gran arraigo que las celebraciones de Pascuas de Pentecostés, tenían en Oviedo (comparándolas con las Fiestas de San Isidro de Madrid), además de todas las explicaciones legales por las que consideraban pertinente la revocación de la Real Orden del 21 de enero de 1865, e incluso, se llegó a invocar a la reina Isabel II y al futuro Alfonso XII "como hermana mayor, y como primer hermano [de la Balesquida] al escelso Príncipe de Asturias".

Lápida de Dª. Velasquita Girález
(Parroquia de San Tirso de Oviedo)

Pese a todo, finalmente se procedió a la venta del Hospital de Nuestra Señora de la Balesquida, dando cuenta de ello, como hemos podido leer, el diario «La Joven Asturias». Fue comprado el día 10 de abril de 1865, en pública subasta, por el Sr. Galarza, magistrado de la Audiencia de Oviedo (3), quien pagó la cantidad de ciento cuarenta y tres mil cien reales. Aparte de las políticas desamortizadoras acaecidas en el siglo XIX, en las páginas del mismo diario ovetense, se puede entrever como una no muy buena administración de los bienes de la Cofradía de la Balesquida, jugó un papel importante en el declive de la misma, hecho este también apuntado por Fermín Canella.



Plaza de Porlier, vista aérea de 1910
(Fuente: Las Gafas del Pasado)


Por «La Joven Asturias» sabemos que en el Cabildo del 16 de abril, aparte de dar cuenta de la venta del Hospital se dispuso, al tratar sobre los temas relacionados con las fiestas de Pascua de Pentecostés, que la procesión que venía realizándose el Martes se celebrara el Lunes. También en el mismo diario, y con fecha del 6 de junio (Martes de Pascua), se da cuenta de las celebraciones del día anterior, dentro de las fiestas de Pentecostés de la Cofradía de la Balesquida, y se comenta, entre otras cosas, la interesante costumbre del reparto del "bollo de pan y medio cuartillo de vino de Castilla" en el Campo de San Francisco desde las nueve hasta la una, en "que según costumbre se tocará el redoble".


Del 6 de Junio de 1865, página 2

Muy bien. La función que ayer celebró en el paseo de Porlier la cofradía de la Balesquida, estuvo, dadas las circunstancias, bastante lucida. Fuegos artificiales, globos de colores, música, giraldillas, y, un paseo con doble gente de lo que el sitio consiente, esto, acompañado de la mayor animación, fue lo que anoche se vio. Otras muchas cosas habrán pasado, pero estas como no vistas, al menos por nuestros ojos, quedan acargo del curioso lector.

La función concluyó con un bonito y caprichoso globo, obsequio del ayuntamiento a la Cofradía, que en cumplimiento de sus famosos estatutos dará hoy a todos sus hermanos,  presentes en el Campo de San Francisco, desde las nueve hasta la una que según costumbre se tocará el redoble, un bollo de pan y medio cuartillo de vino de Castilla. 

Cofradía de Nuestra
Señora de la Balesquida
Fundada en 1232


El tan mencionado declive de la Cofradía de Nuestra Señora de la Balesquida no se detuvo, haciéndose claramente patente cuando ya bien entrado el siglo XX, estuvo a punto de desaparecer  definitivamente, situación que no se produjo gracias a la fundación y providencial intervención de la Sociedad Protectora de la Balesquida (4), cuyos estatutos se firmaron el 22 de Febrero del 1930 y fueron presentados en el Gobierno Civil de la Provincia de Oviedo, a efectos de la Ley de Asociaciones, seis días después.





Notas:

1.- Pese a las ventajas presentadas, el escaso número de plazas de este tipo de instituciones, es el principal inconveniente señalado por Covadonga Bertrand y Asunción Diez en su artículo «Mujeres solas en la ciudad del siglo XVIII» (1997).

2.- Cuando el escrito fechado del 19 de marzo de 1865 se cita "Cofradía antigua de Nuestra Señora de la Balesquida", hay que indicar que en el mismo documento se explica que la Cofradía de Números (establecida o reformada en 1708), citada como "gremio de sastres" se agregó a la Antigua (1232): "1º. en que no se ha probado que los bienes pertenezcan como de libre disposición «al gremio de sastres que con el título de la Cofradía de que se trata se agregó a la antigua erigida bajo la misma advocación [Nuestra Señora de la Balesquida]"» .

3.- En «Guía de Forasteros para el año 1859» (1858) aparece mencionado el "Sr. D. Fernando de Galarza", ya que cuando en dicha guía se trata el tema de las "Audiencias Territoriales de la Península e islas adyacentes", aparece por supuesto, entre ellas la Audiencia de Oviedo, de la que se dice que era Regente el Sr. D. Pedro Pablo Gómez y Costilla, y cuya Sala Primera estaba formada por los siguientes miembros: "Sr. D. Wenceslao Díaz Argüelles, Presidente. 1 Sr. D. Fernando de Galarza. 3 Sr. D. Julián Toubes. 5 Sr. D. Manuel Ignacio Moreno". Por ejemplo, también en la «Guía de Forasteros para el año 1866» (1865) aparece de nuevo citado el "Sr. D. Fernando de Galarza" en la Audiencia de Oviedo, de la que era Regente en dicho momento el Sr. D. Juan Duro y Espinosa, y cuya Sala Primera estaba formada por: "Sr. D. Eugenio Díez, Presidente electo. 1 Sr. D. Fernando de Galarza. 4 Sr. D. José María Pesqueira. 5 Sr. D. Remigio Salomón". «La Gaceta» del 11 de agosto de 1866 publicó, entre los decretos del 7 de julio del mismo mes, lo siguiente: "[...]- Vengo en promover a D. Fernando Galarza, Magistrado de la Audiencia de Oviedo, á la plaza de Presidente de Sala que resulta vacante en la de Pamplona por traslación de D. Ramón Villapol á otra de igual clase en la de Valladolid. - Para la plaza de Magistrado que resulta de la vacante en la Audiencia de Oviedo por promoción de D. Fernando Galarza a Presidente de la Sala en la de Pamplona. Vengo en nombrar a D. Juan Criales de Velasco, Magistrado supernumerario en aquel Tribunal".

4.- En los inicios recibió el nombre de "Sociedad Protectora de la Cofradia de la Balesquida", pero luego pasó a ser denominada como "Sociedad Protectora de la Balesquida". Entre sus fines están, entre otros, guardar las tradiciones de histórico arraigo de la Cofradía y procurar la divulgación de su conocimiento.




__________________________

Bibliografía consultada:

Pobreza y Beneficencia en Asturias en la segunda mitad del siglo XVIII
Lidia Anes Fernández
Real Instituto de Estudios Asturianos. Oviedo, 2000.

Las Peregrinaciones a Santiago y San Salvador, Volumen 1
Juan Uría Ríu
Univesidad de Oviedo - KRK Ediciones, 2006.

Mujeres solas en la ciudad del siglo XVIII
Covadonga Bertrand Baschwitz y Asunción Diez
Publicado en: Historia de la mujer e historia del matrimonio. Historia de la Familia. Una perspectiva sobre la sociedad europea.
Seminario: "Familia y Élite de poder en el Reino de Murcia. Siglos XVI-XVI".
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 1997.

Hospitales antiguos de Oviedo
Melquiades Cabal
Instituto de Estudios Asturianos. Oviedo, 1985.

Las peregrinaciones a Santiago de Compostela
Luis Vázquez de Parga, José María Lacarra, Juan Uría Ríu
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Escuela de Estudios Medievales, 1948.

El libro de Oviedo. Guía de la ciudad y su concejo
Fermín Canella y Secades
Imprenta de Vicente Brid. Oviedo, 1887

Boletín de la Revista general de legislación y jurisprudencia. Periódico oficial del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid. Tomo XXV
Imprenta de la Revista de Legislación. Madrid, segundo semestre de 1866

Guía de Forasteros para el año 1866
Madrid Impresa Nacional. Madrid, 1865

Exposición a S. M. Isabel II con motivo de la Real Orden de 21 de Enero 1965
Oviedo 19 de marzo de 1865
El Marqués de Gastañaga, el Marqués de San Estéban del Mar, conde de Revillagigedo, por ausencia del Marqués de la Isabela, el Marqués de Camposagrado, Pedro González Valdés, Rafael Cornelio Fenández, Enrique de A. Uría

La Joven Asturias. Periódico de Intereses Morales y Materiales, Científico y Literario
Varios números del 1865

Guía de Forasteros para el año 1859
Madrid Impresa Nacional. Madrid, 1858




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...