En la capital asturiana había cofradías que, con motivo de sus fiestas patronales, organizaban funciones teatrales. Este es el caso de aquellas que se representaban en honor de Nuestra Señora de la Balesquida, por las "Pasquas de Espíritu Santo"; si bien, la más importantes fueron las dedicadas a Santa Eulalia de Mérida, que era la Patrona de Oviedo y del Principado de Asturias (1). Y todo ésto se conoce porque quedó constancia en los archivos ovetenses, como ocurre con el Archivo Municipal y sus "Libros de acuerdos" de la ciudad, una importantísima fuente de información en dónde se recogen, por ejemplo, las peticiones y los acuerdos a los que se llegaba, para realizar las mencionadas representaciones en el Patio de Comedias de Oviedo.
Gracias a las representaciones que hacían en honor de sus respectivos patronos, debe ser destacado el papel que jugaron las cofradías en cuanto a la promoción del teatro en Oviedo. En este sentido, Roberto J. López López, en su libro «Comportamientos religiosos en Asturias durante el Antiguo Régimen» (1989), comenta que las cofradías de Santa Eulalia de Mérida y la de Nuestra Señora de la Balesquida, fueron las animadoras de la actividad teatral durante el siglo XVII (2).
Reconstrucción del Patio de Comedias de Oviedo, según los datos que aportan las "condiciones", escrituras y otros documentos (*) (Autor del dibujo: Andrés Tresguerres) |
Además de las cofradías, Celsa Carmen García Vílchez, en «El Teatro en Oviedo (1498-1700). A través de los documentos del Ayuntamiento y del Principado» (1983), también destaca la importancia que tuvieron las celebraciones entorno a la Festividad del Corpus Christi. En dicha obra señala que la actividad teatral ovetense giraba entorno a dos celebraciones religiosas: el Corpus Christi y las Fiestas en honor de Santa Eulalia. La gran importancia de la que gozó la celebración del Corpus, según Celsa C. García, radicaba en que junto a las representaciones dramáticas propiamente dichas, autos o comedias, se daba cabida también a una serie de realizaciones que eran expresión de toda una actividad parateatral que, alrededor de la procesión del Corpus Christi, tuvieron singular relieve en la capital del Principado de Asturias.
Capilla de Nuestra Señora de la Balesquida (Fotografía: José Luis Oroñez) |
Sobre la cofradía dedicada a la santa mártir emeritense, José Fernández Cuesta, en «Guía de la Catedral de Oviedo» (1957), comenta que ya en el 1569, se consideraba a Santa Eulalia como Patrona y gran Protectora (Acta. Cap. 1569) y que en el 1594, una Delegación del Consistorio pidió al Cabildo apoyo y ayuda para fundar en Oviedo una cofradía dedicada a Santa Eulalia. Sería en el 1616 cuando se aprobaron sus Estatutos, siendo Obispo de Oviedo Manso de Zúñiga. Finalmente, en el año 1639, Santa Eulalia fue declarada, de forma oficial y solemne, Patrona de Oviedo y del Principado, siendo papa Urbano VIII, y Antonio de Valdés, Obispo de Oviedo (3).
Imagen de Santa Eulalia de Mérida, virgen y mártir. Se encuentra en la girola de la Catedral de Oviedo (Fotografía: Arriondas) |
Además de las cofradías de Santa Eulalia y la de Nuestra Señora de la Balesquida, no podemos olvidar la de San Roque (4), que también estuvo vinculada con el mundo teatral. De esta cofradía, en «Peste y supervivencia en Oviedo, 1598-1599» (2003), José Manuel Fernández Álvarez indica que fue el 14 de diciembre del año 1598, cuando el Cabildo y el Ayuntamiento hicieron efectiva, en la catedral, la fundación de la misma. Su fiesta se celebraba, con gran solemnidad, el 15 de agosto y en ella había corridas de toros, el juego de la sortija y se representaban comedias. José Cuesta Fernández, cuando habla de esta cofradía, señala que en el año 1604 la Ciudad pidió al Cabildo permiso para celebrar, como en años anteriores, la fiesta de San Roque con procesión y comedias, señalando que estas "se representaban detrás del Coro" (5). Hay que destacar un hecho interesante, y es que a partir de 1649, según señala Celsa Carmen García Vílchez, se unirán a las fiestas en honor de Santa Eulalia de Mérida, las dedicadas por la ciudad a San Roque, "excepto algunos años, como en 1664, en que, nuevamente, se pretende hacer a cada Santo su fiesta por separado".
Planta con las reformas que se hicieron a comienzos del siglo XIX (*) |
.
Escudo Real presente en la fachada de la Casa de Comedias de Oviedo (*) (Autor del Dibujo: Andrés Tresguerres) |
Pero será Celsa Carmen Alonso Vílchez quien recoja, en su ya citada obra «El teatro en Oviedo (1498-1700): a través de los documentos del Ayuntamiento y del Principado», una mayor serie de peticiones, provenientes también del "Libro de Acuerdos" de Oviedo, para realizar las representaciones teatrales en honor de Nuestra Señora de la Balesquida en la Casa de Comedias, las cuales podemos leer a continuación:
29 de mayo de 1675
"Presentó petición Antonio fuertes, Vicario de Nuestra Señora de la Valesquida en que dijo que el gremio de los sastres de esta ciudad para la festividad de dicha imagen tiene dedicado el hacer una comedia para las Pascuas de Espírito Santo. Suplicaba a la ciudad se sirviese de concederles licencia para que se haga en el patio y casa de Comedias que sería hacer un gran servicio a la Virgen. Arcodose el que se da licencia". (Libro de acuerdos, fol. 28).
Libros de Acuerdos del Ayuntamiento de Oviedo 29 de mayo de 1675 |
15 de mayo de 1682
"Presento petizion Thoriuio Garzia Maestro Sastre diziendo que los maestros de su oficio le abían nombrado por Capitán para la fiesta que azian de Nuestra Señora de la Balesquida suplicando se le diesen las llaves del Patio de Comedias para representar una que tenían y que para ello se diese licencia. Acordosse se le diesen". (Libro de acuerdos, f. 98).
Libro de Acuerdos del Ayuntamiento de Oviedo 15 de mayo de 1682 |
2 de junio de 1683
"Presentaron petición Pedro Moñiz y Sebastián Rss.º cofrade de Nuestra Señora de la Balesquida por la qual ycieron relación que estaban en costumbre hacer todos los años la festividad a Nuestra Señora de la Balesquida y que este presente año tenían prevenidas dos comedias y para poderlas representar pedian y suplicaban a la ciudad se sirviese de darles licencia para representarlas en el patio y que para ello se les entregase las llaves. Acordosse darsele la licencia que piden". (Libro de acuerdos, fol. 113 y 114).
Libro de Acuerdos del Ayuntamiento de Oviedo 2 de junio de 1683 |
17 de mayo de 1684
"Presentó petición Antonio López, Maestro Sastre, dizicendo que estaba a su cargo hacer la fiesta de Nuestra Señora de la Balesquida el martes que primero benia y que para otro día tenía una Comedia que representar concluiendo en suplicar a v ss.ª se sirbiese de mandar entregarle la llabe del Patio de Comedias para el efecto y juntamente una dozena de mosquetes para dicha fiesta. Acordose como lo pide dando R.uo y franca depositaria de bolber los mosquetes". (Libro de acuerdos, fol 74).
Libro de Acuerdos del Ayuntamiento de Oviedo 17 de mayo de 1684 |
8 de junio de 1691
"Leyosse otra (petición) de Antonio Frz. Peña, sastre, en que pidió licencia a la ciudad para que se les diesen las llaves del patio de Comedias para en él representar una que tenían para el festejo y culto de Nuestra Señora de la Valesquida. Y visto se les dio y concedió dha. lizencia". (Libro de acuerdos, fol. 90 v.).
22 de abril de 1695
"Dio petición Antonio López, Mayordomo de la Cofradía de la Valesquida de esta Ciudad, por la cual hizo relación que él y los demás cofrades de dicha Imagen para más honra y gloria habían procurado intentar hacer una comedia para los tres días festivos de las Pascuas de Espírtitu Santo que vendrán pidiendo a la Ciudad se sirviese de honrarles con el patio para ensayarse y por hayarse indecente por la asistencia de los soldados que habían ido en ser//uicio de su magd. se pudiese en limpieza así para la ciudad como para los demás vz.os y si no hubiere lugar les concediese liciencia para poder hacerla en otra cualquiera parte que en mandarlo así recibiría mrd. = y se acordo = el P.or Gen.l hiciese se limpiase el patio y se les daba el permiso para rezetar la (sic) en él". (Libro de acuerdos, fol. 67 v. y 68).
22 de marzo de 1697
"Presentó petizion anttonio Lopez maiordomo de Nuestra Señora de la Balesquida suplicando a la Ciudad de mandar se entregase la llaue del patio para hazer vna comedia con que el Gremio de los sastres zelebra la festiuidad de su patrona = Y se acordo se iziese como se pedia y se nombro al Sr. D. Gabriel de Heuia para la llaue y a los Sres. D. Fernando Quirós y Don Francisco Pontigo". (Libro de acuerdos, fol. 72 v.).
Además de las cuestiones formales, en estas peticiones encontramos una serie de hechos curiosos e interesantes dignos de ser destacados, como por ejemplo, que en las fiestas de 1682 presentó la petición el maestro sastre Toribio García, al que "abían nombrado por Capitán para la fiesta que azian de Nuestra Señora de la Balesquida". O que "para las Pascuas de Espírito Santo" de 1684, además de entregar "la llabe del Pattio de Comedias" al maestro sastre Antonio López, quien tenía el "cargo hacer la fiesta de Nuestra Señora de la Balesquida", también fueron entregados "una dozena de mosquetes para dicha fiesta", los cuales luego habría que "de bolber". Y como en el año 1695, los cofrades pidieron el Patio de Comedias para ensayar una comedia "para los tres días festivos de las Pascuas de Espírtitu Santo", y lo encontraron indecente "por la asistencia de los soldados que habían ido en servicio de su Majestad" y su falta de limpieza. Y es que en cuanto a las referencias sobre la actividad dramática organizada por los cofrades en Oviedo, los "Libros de acuerdos" municipales ofrecen una valiosa información. De algunos de estos acuerdos también se hizo eco Jesús Menéndez Peláez en su libro «El Teatro en Asturias» (1981). Por ejemplo, conocemos que se representaron algunas comedias al aire libre, por un acuerdo del 22 de junio de 1754 en el que se dio licencia "al gremio de sastres para la representación de dos comedias en la plazuela de la Balesquida sin interrumpir el tránsito por la calle pública que atraviesa por la capilla de la Balesquida". O también quedó constancia de que, con fecha 3 de julio de 1754, los cofrades de la Balesquida, además de organizar sus comedias para honrar a su patrona, se ofrecieron a representar esas mismas comedias en la Fiesta de Santa Eulalia.
Fachada de la Casa y Patio de Comedias de Oviedo, a día de hoy, Biblioteca "Ramón Pérez de Ayala" (Fotografía: Ramón) |
Una obra fundamental para conocer diferentes aspectos que rodearon a las representaciones teatrales que se hacían en la capital del Principado de Asturias es, «El Teatro en Oviedo (1498-1700). A través de los documentos del Ayuntamiento y del Principado». Sus fuentes documentales fueron el Archivo Municipal, los Archivos de la Diputación y los Archivos del Colegio Notarial; dichas fuentes parten de 1498, fecha de los "Libros de Acuerdos" más antiguos del Ayuntamiento de Oviedo, y alcanzan los primeros años del siglo XVIII. Por lo que, en cuanto a la Casa y Patio de Comedias, en dicho período temporal, es Celsa Carmen Alonso Vílchez quien nos ofrece una valiosísima información, por la que podemos conocer gran cantidad de hechos que allí acontecieron, debido al excepcional trabajo de investigación realizado.
La construcción del Patio de Comedias se inicia en 1666, y será en el año 1671 cuando se inaugure con la Compañía de Francisco Gutiérrez. No hay que olvidar que lo que se llamó Casa de las Comedias fueron tres edificios en uno: hospital de niños expósitos, casa o mesón y patio de comedias. El Patio de Comedias era sencillamente eso, el patio que se encontraba en el interior del edificio. Prosigue Celsa Carmen García Vílchez, comentando que el Ayuntamiento no arrendaba el patio para su explotación en favor de alguna obra benéfica, como se solía hacer en otras ciudades. El patio de comedias pertenece a la municipalidad y las reparaciones, gastos de limpieza, etc., corren por cuenta de los propios de la ciudad. Durante un par de años, 1693 y 1694, estuvo dedicado a hospital y asilo de enfermos y, de formar ocasional, sirvió de alojamiento a los soldados, pero lo habitual es que esté disponible para las representaciones dramáticas que se hacen con ocasión de las fiestas patronales de Santa Eulalia y, siempre que alguna cofradía o, incluso, personas particulares lo solicitan a la ciudad para representar alguna comedia con cualquier motivo, ésta lo cede graciosamente.
Por lo tardío del comienzo del inicio de su construcción (1666), probablemente fue uno de los patios de comedias más hermosos, ya que tuvo como modelos, en sus líneas generales, al tradicional corral de comedias castellano, y se aprovechó también de las innovaciones procedentes del llamado teatro mediterráneo, pero el tiempo pasa de forma inexorable, y afecta a todo sin distinción. En el artículo "La vida musical del Oviedo decimonónico. Aproximación a su estudio" (2005), María Aurelia Díez Huerga dice que "al avanzar el siglo XIX, la erección de otros edificios con similares fines y mejores infraestructuras terminó por relegar al entrañable Teatro del Fontán (6), que había servido a la ciudad durante doscientos años, acordándose su derribo en 1901", siendo este el punto final a la Casa de Comedias inaugurada en 1671, y de la que sólo se conserva su fachada.
Un interesante dato que no podemos dejar de resaltar es que, según escribe Celsa Carmen Gacía Vílchez, este teatro ovetense "se construyó para representar las comedias en las fiestas de Santa Eulalia", pero será a partir de 1675 cuando en el Patio de Comedias se hagan representaciones teatrales con ocasión de otras festividades, siendo en este mismo año cuando "presentó petición Antonio Fuertes, Vicario de Nuestra Señora de la Valesquida", con el fin de representar "una comedia para las Pascuas de Espírito Santo" con motivo de "la festividad de dicha imagen" (29 de mayo de 1675. Libro de acuerdos, fol. 28).
La Plaza del Fontán de Oviedo, en la década de 1980 (Fuente: Patrimonio Arquitectónico de Asturias) |
Un interesante dato que no podemos dejar de resaltar es que, según escribe Celsa Carmen Gacía Vílchez, este teatro ovetense "se construyó para representar las comedias en las fiestas de Santa Eulalia", pero será a partir de 1675 cuando en el Patio de Comedias se hagan representaciones teatrales con ocasión de otras festividades, siendo en este mismo año cuando "presentó petición Antonio Fuertes, Vicario de Nuestra Señora de la Valesquida", con el fin de representar "una comedia para las Pascuas de Espírito Santo" con motivo de "la festividad de dicha imagen" (29 de mayo de 1675. Libro de acuerdos, fol. 28).
Notas:
1.- En cuanto a la Cofradía de Santa Eulalia, Celsa C. García Vílchez plantea en «El Teatro en Oviedo (1498-1700). A través de los documentos del Ayuntamiento y del Principado» (1983), que sus orígenes pudieran ser anteriores: Un último acuerdo de este mismo año hace referencia a la Cofradía de la Santa: "Que al primero Ayuntamiento se traigan las hordenanzas de la Cofradía de Sta. Eulalia por que se efectue y probea lo que más conbenga". De aquí parece deducir que la Cofradía era anterior a esta fecha. [...] por otro acuerdo de 1594 en que se dice "tratose de que esta ciudad instituye noebamente vna cofradía a onor y reverencia de la señora Santa Eulalia...", que la Cofradía de Santa Eulalia era más antigua.
2.- De igual forma, en «El teatro en Asturias» (1981), Jesús Menéndez Peláez también dice que durante el siglo XVII, las fechas más importantes de la actividad dramática en el Fontán giraban en torno a la Balesquida y a la fiesta de Santa Eulalia.
3.- Sobre la cuestión del patronazgo de la santa emeritense, es muy interesante el artículo de Justo García Sánchez, que lleva por título "Santa Eulalia de Mérida, Patrona de Asturias" (2004), en el que podemos leer: Recibida en Roma toda la documentación pertinente, en sesión de la Congregación de Ritos, celebrada el 19 de febrero de 1639, se acordó conceder el patronato de Santa Eulalia de Mérida en los lugares referidos, con los privilegios litúrgicos correspondientes, y ello da pie al breve del Papa Urbano VIII, en el cual declara a la santa emeritense como patrona de: la ciudad de Oviedo, del Principado de Asturias, de la diócesis de Oviedo y de los siguientes lugares: Gijón, Noreña, Llanes, Villaviciosa y su concejo; Candás, Valencia de Don Juan, Matilla de Arzón, Villademor de la Vega, Toral de los Guzmanes, Avilés, San Millán de los Caballeros, Pajares del Puerto, Salas y su concejo, Grado y concejo, Candas y su concejo, Pravia, Cangas del Narcea, Tineo, Ribadesella, Infiesto, concejo de Aller, concejo de Allande, concejo de Gozón, Teverga y su concejo, concejo de Parres y concejo de Laviana.
6.- La Casa de Comedias de Oviedo también fue también conocida como Teatro del Fontán, debido a su cercanía a la plaza del mismo nombre.
* Los planos y dibujos proceden del libro «El Teatro en Oviedo (1498-1700). A través de los documentos del Ayuntamiento y del Principado» (1983), siendo los dibujos obra de Andrés Tresguerres. La realización de éstos fue posible, según cuenta Celsa C. García Vílchez, gracias a los datos proporcionadas en las "Condiciones" del arquitecto Ignacio de Cajigal, procedentes el Archivo del Colegio Notarial, en las que se especifican hasta los más mínimos detalles que se habían de tener en cuenta en la construcción del edificio.
_____________________________________________
Bibliografía consultada:
Colección histórico-diplomática del Ayuntamiento de Oviedo (1889)
Ciriaco Miguel Vigil (1819-1903)
Pardo, Gusano y Compañía Editores, Oviedo, 1889.
Noticias de la antigua cofradía de los xastres o de Nuestra Señora de la Balesquida fundada en Oviedo en el siglo XIII por Doña Balesquida Giráldez
Fermín Canella Secades
Imprenta de Flórez, Gusano y Compañía. Oviedo, 1915.
Guía de la Catedral de Oviedo
José Cuesta Fernández
Ediciones de la Excma. Diputación Provincial de Asturias, 1957.
La Plaza del Fontán, núcleo del Oviedo moderno
Germán Antonio Ramallo Asensio
Revista de la Universidad Complutense, Nº. 115, 1979.
El Teatro en Asturias
Jesús Menéndez Peláez
Ediciones Noega. Gijón, 1981.
El Teatro en Oviedo (1498-1700). A través de los documentos del Ayuntamiento y del Principado
Celsa Carmen García Valdés
Instituto de Estudios Asturianos - Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, 1983.
Comportamientos religiosos en Asturias durante el Antiguo Régimen
Roberto J. López
Biblioteca Histórica Asturiana, VI Centenario Principado de Asturias
Silverio Cañada Editor. Gijón, 1989.
Peste y supervivencia en Oviedo, 1598-1599
José Manuel Fernández Álvarez
KRK Ediciones. Oviedo, 2003.
Santa Eulalia de Mérida, Patrona de Asturias
Justo García Sánchez
Memoria ecclesiae, Nº. 24. Asociación de Archiveros de la Iglesia en España, 2004.
La vida musical del Oviedo decimonónico. Aproximación a su estudio
María Aurelia Díez Huerga
Boletín de Letras del Real Instituto de Estudios Asturianos, Nº 166. Oviedo, 2005.
Este es un magnífico trabajo, y por ello vamos a presentarlo, dedicándole una página, en el MÉTODO INTEGRAL DE ACERCAMIENTO CONTINUO (Propuesta de un modelo histórico interpretativo del Teatro Áureo Español para el/la intérprete actual); pidiendo desde este comentario autorización para citar el dibujo que aparece en él y parte del texto como apoyo a la página.
ResponderEliminarMuchas gracias.
Manuel Sánchez Arillo
Sin ningún problema, puede usar todo el material que considere conveniente. Un saludo.
Eliminar