jueves, 15 de diciembre de 2016

La Cofradía de la Vera Cruz de Santo Toribio de Liébana


El arqueólogo e historiador Miguel Ángel García Guinea (1922-2012) en su libro «El monasterio de Santo Toribio de Liébana» (1978) nos habla, bajo el epígrafe de Cofradía de la Vera-Cruz, de una de las cofradías más antiguas de España que han llegado hasta nuestros día, la cual tiene su sede en dicho monasterio cántabro. Innominada en su fundación, fue conocida posteriormente como Cofradía de Santo Toribio y, al menos desde el siglo XVI, como Cofradía de la Santísima Cruz.


Santo Toribio de Liébana
(Fotografía: Último Destino)

El comienzo de esta Cofradía se remonta al año 1181, según documento estimado en este año por Sánchez Belda (*). No lleva ningún título especial y está promovida por los obispos Juan, de León; Raimundo II, de Palencia; Rodrigo, de Oviedo; y Marino, de Burgos, Tan sólo dicen en la carta de constitución, que establecen una Cofradía en la casa de Santo Toribio, «territorio livanense», con objeto de poder designar un sacerdote que diariamente cante misa por los cofrades vivos y difuntos. Los cofrades, para conseguir este fin, deberían dar a la casa de Santo Toribio, cada año una emina de cebada entre dos o un denario. Se corresponde, por parte de los obispos, con cuarenta días de indulgencias.

martes, 1 de noviembre de 2016

La Archicofradía de Caridad y Paz de Madrid


Con el fin de dar culto a María Santísima en su advocación de Nuestra Señora de la Caridad del Campo del Rey y con la obligación de “emplearse en dar sepultura a los ajusticiados, y a los pobres muertos que se encontraren por los caminos de esta corte” (1), los reyes D. Juan II y su esposa Dª María de Aragón, fundaron la Real Archicofradía en el año de mil cuatrocientos veintiuno y la dejaron establecida en la Iglesia de la Purísima Concepción de María Santísima que ellos mismos habían fundado, próxima a su palacio en los terrenos llamados del Campo del Rey, “dentro de los muros, junto a las Caballerizas del Rey casi en el lugar donde al presente está una fuente” (2). Esta iglesia habría de ser la primera de ese título dedicada a la Purísima Concepción. El abad de Nuestra señora de Atocha, D. Garci Álvarez de Toledo que al tiempo es obispo de Astorga, funda en el mismo sitio y agrega a la iglesia un hospital para mujeres y deja a la archicofradía encargada del hospital cumpliendo con su mandato hasta el año de 1587. El hospital pasaría posteriormente al Hospital General con fecha 3 de Julio de 1767. 


Grabado de la antigua Parroquia de la Santa Cruz de Madrid


Poco después, el rey solicitó para su servicio tanto la Iglesia como el hospital y el terreno que ocupaban, diciendo que serían muy bien recibidos en cualquier sitio para seguir ejerciendo su ocupación caritativa. La cofradía entregó al Hospital General todas las rentas, bienes, efectos y muebles dejando libres “para la utilización por el rey tanto la iglesia como el edificio del hospital que durante 166 años había estado a su cargo” (3).


viernes, 7 de octubre de 2016

El Santo Cristo de Lepanto y Barcelona


El historiador y ensayista D. Rafael Ballester Escalas (1) habla en su libro «Historia gráfica de España» (1956) de la imagen de Jesús crucificado que más devoción se le rinde en Barcelona, la del Santo Cristo de Lepanto que, según cuenta la tradición, estuvo en la Galera Real de don Juan de Austria (1545 o 1547-1578) durante la famosa batalla de ese nombre que tuvo lugar en 7 de octubre de 1571. D. Rafael Ballester también destaca, entre otras cuestiones, el hecho de que en muchas localidades de la costa catalana se conservaron "trofeos" relacionados con esta crucial batalla en la que se derrotó a la Armada otomana cerca del Golfo de Lepanto (2).


La Batalla de Lepanto, de Paolo Veronese
Esta importante batalla naval tuvo lugar el 7 de octubre del año 1571

La gran tradición escultórica española perfila su acusada personalidad ya en la época románica, tanto en la escultura en piedra como en las espléndidas tallas en madera. Uno de los temas el de la figura de Jesús crucificado, presidiendo el conjunto de figuras del Calvario (Descendimientos) o en las magistrales imágenes del Señor clavado en la Cruz. El modelo románico de los descendimiento, cuyos mejores ejemplares se conservaron en Cataluña, se continúa a través de los artistas de la época gótica, iniciada en España en el siglo XIII y que se perpetúa en muchos aspectos hasta el siglo XVI cuando ya el Renacimiento triunfa en toda la línea. 

miércoles, 14 de septiembre de 2016

San Miguel de Excelsis




En el tomo VIII del «Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal» (1827),  se hace una breve, pero interesante referencia al Santuario de San Miguel de Aralar, y la importancia que tuvo para los navarros, a quien invocaban cuando había lances de armas, que podemos leer seguidamente: Iglesia magnífica de mucha devoción, en la provincia de Navarra, erigida en la cumbre más alta del monte Aralar, del valle de Araquil, en honor del Arcángel San Miguel, a quien los Navarros invocaron en los lances de armas, y experimentaron su favor desde los principios de la restauración.

viernes, 5 de agosto de 2016

La Cofradía de Ntra. Sra. de la Carballeda o de los "Falifos"


El historiador y catedrático emérito de Historia Medieval de la Universidad de Sevilla, D. José Sánchez Herrero, en su libro «Las diócesis del reino de León. Siglos XIV y XV» (1978), habla de la famosa Cofradía de Los Falifos o de Nuestra Señora de la Carballeda, de la localidad zamorana de Ríonegro del Puente, una de las más antiguas y conocidas del Camino de Santiago.


Nuestra Señora de la Carballeda
(Fotografía: La Opinión de Zamora)



Hermandad o cofradía de Nuestra Señora de la Carballeda o de los "Falifos": Fue esta cofradía aprobada por el papa Clemente VI (1342-1352), siendo su fin "movidos de Charidad para alvergue y socorro de peregrinos y para composición de caminos y fuentes de que parece han construído hasta treinta y cinco de piedra y madera en los pasos peligrosos". En una confirmación del papa Paulo III del 23 de junio de 1538 se afirma  que mantenía muchos hospitales, quizás veinte, donde se hospedaban los peregrinos, se recibían niños expósitos y se dotaban doncellas pobres. Ha llegado hasta nuestros días.


domingo, 24 de julio de 2016

Una historia de reyes, arrieros y caballos

La Caballada es una de las romería más antiguas de España. Cada domingo de Pentecostés, la Caballada de Atienza rememora la liberación del infante Alfonso de las tropas leonesas hace más de ocho siglos

El espectador contemplará una imagen incomparable en la carrera de caballos
(Fotografía: Jesús de los Reyes Martínez)

Tal día como hoy, pero hace 852 años, un grupo de arrieros salieron de Atienza en romería hacia la ermita de la Virgen de la Estrella. La numerosa congregación pasa sin llamar la atención de los soldados leoneses, que sitian la ciudad porque el infante Alfonso VIII se encuentra dentro de las murallas de la villa. Él es la clave para gobernar el reino de Castilla, ya que hace tan solo cuatro años -él cuenta entonces con siete- ha heredado el trono de su padre, Sancho III, tras su muerte. Por ello las familias Castro y Lara pugnan por hacerse con la tutela del niño, ya que su madre fallecía en su parto. Pero al contrario de lo que los soldados pensaron, esa alegre comitiva no era una simple romería de arrieros: entre ellos iba disfrazado el «Rey niño», que pudo atravesar el sitio gracias al ingenio de los atencinos.

lunes, 13 de junio de 2016

Zapatos a medida


La publicidad es un arte de nuestros tiempos, o al menos eso nos gusta pensar. Pero lo cierto es que los anuncios, los reclamos, las letras pequeñas, las exageraciones y las técnicas para vender y prestigiar un producto son tan viejas como el propio comercio. En su antigua sabiduría, ladrones, mentirosos y mercaderes le rezaban al mismo dios, ya fuese el egipcio Thot, el griego Hermes o el latino Mercurio. 

Fachada del Museo del Calzado de Barcelona, con el león de San Marcos,
 en la Plaza de Sant Felipe Neri (Fotografía: Carles Ribas) 


Un poco de todo eso hay en esta imagen: un león, más concretamente un león alado que representa a san Marcos, uno de los cuatro evangelistas que todo el mundo veía en las paredes de la iglesia durante la misa dominical, por tanto un símbolo familiar para el posible consumidor. Está aquí porque este santo era el patrón de los zapateros barceloneses, pero también porque es el mismo león de san Marcos de la bandera de Venecia, en aquella época una de las principales potencias comerciales del orbe. Este león en concreto prestigiaba al gremio, le confería una imagen corporativa fuerte, le daba una marca registrada ciertamente competitiva. Y aprovechando el equívoco con la república serenísima, podía proyectarse más allá de sus fronteras.


martes, 17 de mayo de 2016

El "Martes del Bollo" de 1924, una fiesta que pasó desapercibida


El jueves 12 de junio de 1924 en el diario "La Vanguardia", y más concretamente en la sección "Otros Telegramas" procedentes "De Provincias", el corresponsal en Oviedo informaba, entre otras noticias más, sobre la fiesta del "Martes del Bollo", indicando que había pasado "desapercibida" esta celebración tan clásica y popular del capital del Principado de Asturias, en la que la Cofradía de la Balesquida repartía el tradicional bollo y vino blanco.


Plaza de Nuestra Señora de la Balesquida
(Década de 1920)

"Pasó desapercibida la fiesta clásica del "Martes del Bollo". La fiesta popular se ha celebrado en el parque, dónde la Cofradía Balesquida reparte bollo y vino blanco entre los cofrades. El comercio ha considerado el día como festivo.- García."

lunes, 25 de abril de 2016

El Gremio de Zapateros en "Las Calles de Barcelona"


El que fuera cronista de la ciudad condal, D. Víctor Balaguer, nos habla en su libro "Las calles de Barcelona" (1865) de la Cofradía de San Marc Evangelista y de su Casa-Gremial, que por aquel entonces estaba en la calle de la Corribia, frente a la Catedral. El autor también trata otras cuestiones interesantes relacionadas con las normativas que imponía la municipalidad a los zapateros, como por ejemplo, la de no trabajar en domingo ni en día de fiesta.


"Hállase situada en esta calle, frente las escaleras de la Seu o catedral, la casa del gremio de zapateros, que data del 1565, aun cuando hubo de ser renovada en 1740, según se deduce de esta fecha inscrita en una gran plancha de cobre con una bota de montar, que tiene en su centro el balcón del primer piso. La sala de dicha casa, que era la de las reuniones, conserva aun la gradería de madera o sea los escaños que ocupaban los cofrades en sus asambleas. Guárdase en esta sala el retrato del zapatero José Torner, con el traje de conceller, por haber obtenido este cargo en 1676, y un cuadro gótico, bastante notable, con las tres imágenes de san Abiá, san Crispín y san Crispiniano, patrones del gremio.


martes, 1 de marzo de 2016

La Basílica de la Vera Cruz de Lima


El historiador e investigador peruano Juan Luis Orrego Penagos en su libro «Lima 1, El corazón de la ciudad», publicado en 2013, donde presenta una historia sobre la ciudad de Lima en cuatro recorridos, habla en el primero de ellos de la conocida Basílica de la Vera Cruz en la cual tiene su sede la antigua e histórica Cofradía de la Vera Cruz de Caballeros del Perú.

Basílica de la Vera Cruz de la ciudad de Lima (Perú)
(Fotografía: Panoramio)

Dicha cofradía fue fundada por Francisco Pizarro González (1478-1541), y su sede canónica fue construida en el año 1565 la cual, en un principio estuvo dedicada a Santiago Apóstol. Tras varias modificaciones y obras, el terremoto de 1746 la destruyó, aunque fue reconstruida.

viernes, 12 de febrero de 2016

Breve introducción histórica a la Cofradía de los Caballeros Cubicularios de Zamora


La Real Muy Antigua e Ilustre Cofradía de los Caballeros Cubicularios de Zamora visten el hábito tradicional con capa, birrete y venera, mientras que las damas acuden de riguroso luto con peineta. 


La Cofradía de los Cubicularios en el Corpus de Toledo
(Fotografía: La Opinión de Zamora)

Si bien los primeros estatutos que se conservan de la cofradía datan del año 1503, los orígenes de esta corporación se encuentran en el siglo XIII, tras la aparición en la ciudad de Zamora de los restos mortales de San Ildefonso, arzobispo de Toledo.

lunes, 11 de enero de 2016

La Caballada: La cofradía más antigua de la Provincia de Guadalajara


Luis Monje Ciruelo

Entre las innumerables Cofradías que estos días de Semana Santa desfilan procesionalmente en la provincia es, sin duda, la más antigua la de la Santísima Trinidad de Atienza. Es muy probable que tampoco haya ninguna anterior en el resto de España, pues la de la Santísima Trinidad fue fundada en 1162 y es fama que ya estaba constituida antes de dicha fecha, aunque con distintos estatutos y características.

Al fondo el estandarte de La Caballada de Atienza
(Fotografía: La Caballada de Atienza)

Esta Cofradía atencina nació históricamente con ocasión del asedio que en 1162 puso a la villa Fernando II de León para apoderarse de su sobrino Alfonso VIII, que en ella se había refugiado, y cuya tutoría quería lograr. El gremio de arrieros, cuando el sitio se puso difícil, disfrazó al niño de trajinante y lo sacó del recinto amurallado, confundido entre ellos. Aunque los soldados sitiadores recelaron de la caravana, el regio niño pudo ser puesto a salvo. Alfonso VIII, ya Rey, concedió grandes privilegios al gremio que se constituyó en Hermandad. Desde entonces, cada domingo de Pentecostés los hermanos conmemoran aquella salida con un desfile a caballo hasta una ermita próxima, de dónde le viene el sobrenombre de "La Caballada" con que es más conocida.