jueves, 18 de diciembre de 2014

La Festividad de la Expectación del parto de Nuestra Señora


El 18 diciembre se celebra la tradicional fiesta de origen español de la Expectación del Parto, en la que inicialmente se honraba la Maternidad divina de María en el misterio de la Anunciación, y es que en el X Concilio de Toledo (656), se fijó en dicho día de diciembre la celebración de la Anunciación, también denominada fiesta de Santa María, en vez del 25 de marzo de la Liturgia romana, aunque posteriormente se regresó esta fecha "por respeto al Concilio que la había mudado al día 18 de Diciembre, y también porque en él apareció la santísima Virgen a su siervo San Ildefonso en la Iglesia de Toledo" conservándose "la solemnidad de este día, bien con que el título de la Expectación del parto de nuestra Señora" según indica Joaquín Lorenzo Villanueva en «Año christiano de España» (1794).

Postal de La Anunciación
Altar Mayor de la Catedral de Santa María de Toledo

Fray Luciano Serrano y Pineda (1) en su interesante obra «El obispado de Burgos y Castilla primitiva, desde el siglo V al XIII», nos habla de las dos fiestas más importantes dedicadas a Santa María de ese periodo, la conocida como la "Fiesta de la Virgen", el 18 de diciembre, y la de la Asunción, según podemos leer a continuación: "Dos fiestas se celebraban entonces en honor de la Virgen: la titulada por antonomasia de la Virgen el 18 de diciembre, que era la más solemne en tiempo de los visigodos, y la de la Asunción. Parece que la primera fué la titular más corriente en aquella época; con la entrada de la liturgia romana, la Asunción fué considerada como la principal festividad de la Virgen, quedando como secundaria la del 18 de diciembre; la catedral de Burgos tomó por titular a la Asunción, y a su ejemplo otras muchas de antigua existencia. Con la liturgia romana se hizo general la fiesta de la Purificación; pero más que como mariana, era entonces considerada como de Cristo".

Luis Carandell, cofrade de Atienza


Raúl Conde Suárez - 6 de Septiembre, 2002

La semana pasada moría en Madrid Luis Carandell (1), maestro de la palabra escrita y hablada. Vinculado fuertemente a la villa de Atienza, se hizo muy popular gracias a sus crónicas parlamentarias y a los artículos publicados en la columna que tituló con el célebre nombre “Celtibera Show”, en los albores de la transición. Los que le conocieron coinciden en que fue un hombre bueno, un periodista de tronío y un humorista serio.


Luis Carandell Robusté (1929-2002) en La Caballada de Atienza

La muerte del periodista y escritor Luis Carandell, afincado en Atienza (Guadalajara) desde hacía más de treinta años, ha caído como un jarro de agua fría porque creíamos todos que era inmortal. Estamos acostumbrados desde pequeños a oír que los espíritus buenos nunca mueren, así que uno ya se había hecho a la idea de que íbamos a disfrutar de don Luis por muchos años más. No ha sido así. El cáncer ha podido con su corazón. Seguiremos recordándole visitando las hemerotecas, pero ya no podremos otear el día a día a través de su habitual naturalidad.

domingo, 14 de diciembre de 2014

El Hospital de Nuestra Señora de la Balesquida de Oviedo - Parte II


Para el año 1753 el Hospital para pobres y necesitados de Nuestra Señora de la Balesquida, según han estudiado Covadonga Bertrand Baschwitz y Asunción Diez en «Mujeres solas en la ciudad del siglo XVIII» (1997), sólo se utilizaba "para recoger mujeres en situación de extrema necesidad: mujeres de avanzada edad, en su mayoría viudas y pobres, sin recursos ni familia que las proteja", indicando también las autoras que esta institución era "lo más parecido a los «Beaterios» (béguinages) que existían en Europa aunque estos últimos estaban aislados físicamente del resto de la población y reunían a mujeres de todas las edades y condición, con el único requisito previo de ser mujer y estar sola". 


Vista parorámica de la ciudad de Oviedo
(Postal del Siglo XIX)

Covadonga Bertrand Baschwitz y Asunción Diez López hablan también en su artículo sobre las ventajas e inconvenientes de la institución fundada por Dª. Velasquita Giráldez, frente al hospicio: "La ventaja de la Balesquida sobre el Hospicio está, ante todo, en la dignificación de la asilada: recibe una prestación a cambio de desempañar unas funciones; el ser admitida da fe de su buena conducta pasada; por último, es libre de ir y venir por la ciudad. El inconveniente es el reducido número de acogidas, que hace insignificante su influencia en un fenómeno que estimamos atañía al 20% de la población, queda, pues, el mayor número de afectadas, malviviendo al día, y bordeando ese estado absoluta miseria que las llevaría al hospicio".

lunes, 10 de noviembre de 2014

La labor benéfica de la Cofradía de la Preciosa Sangre de Cristo de Toledo


En la obra «El Toledo que vió Cervantes» (2006) su autor, el profesor D. Hilario Rodríguez de Gracia, nos habla de la labor benéfica desarrollada por la Cofradía de la Preciosa Sangre de Cristo en la época de D. Miguel de Cervantes y Saavedra (1547-1616), comentando el hecho de que su principal obligación consistía en acompañar a los reos condenados a muerte hasta el cadalso, y tras ser consumada la sentencia, pedían limosnas que destinaban a sufragios por el alma del ajusticiado.


Antigua imagen del Cristo de la Sangre de la Plaza de Zocodover de Toledo
(Fuente: Archivo Municipal de Toledo)


"Dentro del espectro de instituciones benéficas sería imperdonable olvidar la labor realizada por la Cofradía de la Preciosa Sangre de Cristo. Su principal obligación consistió en acompañar a los ajusticiados hasta el cadalso, a los cuales vestía con un atavío colorado. Una vez cumplida la sentencia, los cofrades recogían limosnas y las destinaban a sufragios por el alma de la persona ejecutada". 


domingo, 26 de octubre de 2014

Cofradía de Caballeros Cubicularios de San Ildefonso y San Atilano de Zamora


En «La Nobleza Corporativa en España: Nueve Siglos de Entidades Nobiliarias» (2007) de D. Manuel Fuertes de Gilbert y Rojo (1), entre las muchas cofradías e instituciones estudiadas, está presente la Cofradía de Caballeros Cubicularios de San Ildefonso y San Atilano de la ciudad castellana de Zamora. Esta cofradía fue fundada con motivo del hallazgo, durante unas reformas en el siglo XIII, del cuerpo de San Ildefonso bajo una lápida con la inscripción "corpus Santi Patris Ildephonsi Archiopiscopi Toledani", en la Iglesia Arciprestal de San Pedro, primera catedral y posteriormente segundo templo en importancia tras la construcción y consagración de la Catedral de El Salvador por el obispo Esteban en 1174. D. Manuel Fuertes de Gilbert y Rojo nos hace un breve, pero interesante repaso histórico de la antigua Cofradía de los Caballeros Cubicularios, comentando también otros aspectos curiosos e interesantes como la indumentaria de sus cofrades o quienes pueden formar parte de esta institución.

San Ildefonso (1609) de El Greco.
Real Monasterio de S. Lorenzo de El Escorial

La denominación completa de este instituto es «Real, Muy Antigua e Ilustre Cofradía de Caballeros Cubicularios de San Ildefonso y San Atilano» y está erigida en la Iglesia Arciprestal de San Pedro y San Ildefonso de la Ciudad de Zamora.

Consta documentalmente que ya existía en 1415, si bien sus estatutos conservados más antiguos son de 1503. Se modificaron en 1536 para incluir a S. Atilano en la denominación y culto y en 1624 para restringir el número de Cofrades a 33 desde los 70 iniciales. En los siglos XVI al XX se efectuaban pruebas nobiliarias de los cuatro abuelos del pretendiente y a la Cofradía pertenecieron entre otros Enrique IV, el Emperador Carlos V, Felipe II y III y Fernando VII.

jueves, 4 de septiembre de 2014

Santa María de Eunate - Parte I


En pleno corazón de Valdizarbe se levanta, desde mediados del siglo XII, la iglesia de Nuestra Señora de Eunate. Arqueólogos y escritores la han estudiado y descrito minuciosamente. Escasa de documentación, solitaria y en despoblado, ha sufrido las más peregrinas teorías sobre su origen y sus funciones. Los Iturraldes, Madrazos, Lamperez, Altadill y posteriores divulgadores de nuestra historia, copiándose unos a otros, ponen a los Templarios como constructores de la pequeña basílica de planta octogonal, que no tiene más gemelas en España que la Vera Cruz segoviana y el templo de Torres del Río.

Ermita de Santa María de Eunate
(Fotografía: Abel Castro Pérez)

Fue primero Lambert y luego Lacarra (1) los que deshicieron la leyenda, cada uno por camino distinto. Ya no hay duda de que fue en su origen una capilla funeraria, erigida en el camino de Santiago, tampoco precisamente para sepultar peregrinos, que también se enterraron en ella, sino al servicio de una cofradía de los pueblos de la Val de Lizarbe.

martes, 19 de agosto de 2014

Solemne Novenario en Honor a la Natividad de la Santísima Virgen María, Nuestra Señora de la Concha



Según se informa en la página web de la Cofradía de Nuestra Señora de San Antolín o de la Concha de Zamora, ya se han iniciado los preparativos para la celebración del próximo novenario en honor a la Natividad de la Santísima Virgen, que tendrá lugar entre los días 30 de agosto y 7 de septiembre de 2014, en la Iglesia de San Antolín de dicha ciudad.

sábado, 12 de julio de 2014

El Santo Cristo de la Galera de don Juan de Austria


En el libro «Cervantes en Barcelona. Guía de la Ciudad vista por don Quijote» (2013), su autor, Rafael Burgos (1), en el capítulo "La Catedral y el Cristo de Lepanto" nos habla de diferentes aspectos relacionados con la venerada imagen del Santo Cristo de Lepanto, que se encuentra en la Catedral de la Ciudad Condal. No debemos olvidar que en la Batalla de Lepanto (7 de octubre de 1571), la cual da nombre a la imagen y en la que venció la Liga Santa a la armada otomana, participó el mismo Miguel de Cervantes y Saavedra (1547-1616), quien además estuvo en Barcelona en el año 1610, quedando las impresiones de esta estancia reflejadas en su Don Quijote de la Mancha (capítulo 72. Segunda parte, 1615) de la siguiente manera: Y así me pasé de claro a Barcelona, archivo de cortesía, albergue de los extrangeros, hospital de los pobres, patria de los valientes, venganza de los ofendidos y correspondencia grata de firmes amistades, y en sitio y en belleza, única.

Postal del Santo Cristo de Lepanto, con una representación de la galera 
de Don Juan de Austria al fondo

Rafael Burgos destaca el hecho de que anteriormente, esta sagrada imagen era conocida como Santo Cristo de la Galera de don Juan de Austria: Sabemos que fue una donación del mismísimo Juan de Austria en 1571. Se encuentra dentro de la Capilla del Santísimo Sacramento (siglo XV) y, según la leyenda, la imagen ayudó a la victoria cristiana en la susodicha batalla. Antes de ser bautizado con este nombre, se le conocía como el Santo Cristo de la Galera de don Juan de Austria (también había unos paños rícamente bordados -ya perdidos- que procederían de la galera y que se habrían exhibido en la cripta donde descansa Santa Eulàlia). [...] 

martes, 10 de junio de 2014

El Hospital de Nuestra Señora de la Balesquida de Oviedo - Parte I


El Hospital de Nuestra Señora de la Balesquida, del cual conocemos su andadura desde el siglo XIII y que desapareció bien mediado el XIX, fue edificado por la dama ovetense Doña Velasquita Giráldez "para recibimiento de los pobres y necesitados", según queda recogido en el testamento fundacional (1) de la cofradía que lleva también su nombre, con fecha del 5 de febrero de 1232 (2). Por el mismo documento conocemos la dotación que presentaba: "Doi vos tambien en este Hospital Camas, conviene a saver, diez Lechos con sus alconcares é con seis cavezales de buena pluma, y once mantas, y dos colchas". Hay que destacar también, que además de este edificio, Doña Velasquita Giráldez donó importantes bienes que había heredado o comprado, según queda reflejado en el citado testamento fundacional (3). 


Catastro de Ensenada (Oviedo), respuesta a la pregunta 30: "Dos refugios para las
citadas mujeres, los de Sta. María Magdalena, y Ntra. Señora de la Valesquida, 
que 
se rigen o goviernan por los Abades, y Maiordomos de las Cofradías de estos nombres, ..."

El Hospital siguió siendo denominado por el nombre de su fundadora, como queda patente en el texto que precede a la copia de unas antiguas ordenanzas de la Cofradía de Nuestra Señora de la Balesquida (datadas en 1450, según dejó constancia Juan de Dios Miguel Vigil), realizada en el siglo XVI por el Licenciado Diego Morán Giráldez, y recogidas en el Libro segundo de acuerdos y cuentas de la cofradía, las cuales podemos leer en uno de los trabajos de Juan Uría Ríu que versaba sobre las cofradías ovetenses de oficios: "En el ospital de nuestra señora doña Valesquida Giráldez a viente de abril de sesenta año, andando buscando yo, el Licenciado Diego Morán las escripturas viejas de la dicha casa, entre ellas alle las ordenanzas siguientes las que puse aquí porque la Regla y Ordenanzas de la casa dizen las llevo Pedro de Prabia y por memoria son estas. Primeramente por nos y por todos los otros que después nos vinyeren ordenamos en servicio de Dios y desta casa y compañia y compañeros de nuestra señora doña Valesquida Giraldez las ordenanzas y Regla siguiente..."

domingo, 8 de junio de 2014

Atienza celebra su tradicional Caballada


La Caballada de Atienza, fiesta declarada de Interés Turístico Nacional, con más ocho siglos de existencia, tiene su cita el 8 de junio de 2014 por ser Domingo de Pentecostés y conmemorar, 852 años después, la liberación del rey Alfonso VIII de Castilla, quien aún siendo niño y ante el asedio leonés, fue protegido por los atencinos del intento de secuestro por parte de su tío Fernando II de León, que pretendía la corona.

La Caballada de Atienza
(Fotografía: E. Bonilla)

El Domingo de Pentecostés los cofrades de La Caballada, vestidos con el típico atuendo formado por chaquetilla, pantalón negro, capa y sombrero, y precedidos por su bandera, van en romería hasta la Ermita de Nuestra Señora de la Estrella, rememorando así la hazaña llevada a cabo por sus antepasados en el siglo XII.

lunes, 2 de junio de 2014

Los 2000 reales de la Princesa de Asturias para la reconstrucción de la Capilla de Nuestra Señora de la Balesquida


En un artículo publicado en el diario monárquico "La Época" de Madrid, a fecha de 23 julio de 1875, se señala que Isabel de Borbón, princesa de Asturias, donó 2000 reales para la reconstrucción de la Capilla de Nuestra Señora de la Balesquida de Oviedo (1), además de otras importantes donaciones a instituciones benéficas e iglesias repartidas por la geografía española, hasta llegar a la cantidad total de 63674 reales

Capilla de Nuestra Señora de la Balesquida
(Archivo: DMLFOTOS)

Por la placa colocada en el exterior de la misma, quedó constancia de que la mencionada reconstrucción fue finalizada en el año 1876, siendo Mayordomo Pedro Fernández, como podemos leer seguidamente: "D. O. M. Dª. Balesquida Giráldez fundó en 1270 esta Capilla, Cofradía y Hospital de su nombre. Una suscripción de Hermanos y Devotos y el celo de su Mayordomo Pedro Fernández del Campo reedificaron este Templo" (2). Hay que señalar también que meses antes de la publicación de la noticia que leeremos a continuación, el 24 de marzo de 1875, la Cofradía Antigua de Nuestra Señora de la Balesquida (3), concedió el Título de Cofrade al rey Alfonso XII, hermano de Isabel de Borbón.

"Como dice con razón nuestro apreciable colega El Tiempo, es la verdadera caridad silenciosa y enemiga de la ostentación, difundiendo su benéfico influjo a semejanza del rocío del alba, que de callada, y como huyendo de la luz primera, vivífica los agostados campos, desarrollando en ellos los gérmenes de vida, esperanza de sazonados frutos y abundante cosecha.

lunes, 21 de abril de 2014

El inventario de las existencias de Eunate del 1678


En "Rincones de la Historia de Navarra" (Volumen II), D. Florencio Idoate Iragui (1) señala que el patronato de Eunate lo poseía Muruzábal (2), y como patrono enviaba a sus sacristanes y capellanes a la funciones y nombraba, cuando quedaba el puesto vacante, al ermitaño, quedando constancia de esta forma, de la gran vinculación existente entre el templo de Eunate y Muruzábal. 

Santa María de Eunate
(Fotografía: azai.hostzi)

Sobre la Cofradía de Santa María de Eunate hay que destacar que está documentada su existencia desde el año 1219, cuando un tal don Bruno, vecino quizá de Puente la Reina, menciona que donó una viña "ad meos confratres de Onat" (3): "Notum sit cunctis presentibus et futuris quod ego don Brun existente in bona me/moria in ultimo meo testamento mandavi et dedi imam, vineam ad meos confra/tres de Onat" (Archivo Histórico Nacional Navarra, leg. 722-724, n.° 26 ).

martes, 18 de marzo de 2014

"La Caballada" por Alfonso Jara


No busque el curioso esta palabra en el novísimo Diccionario de la Academia, ni en ninguno de los anteriores, porque sería diligencia perdida; la tal palabra no se halla incluida en ellos. Para saber lo que significa hay dos caminos. Primero tomar el tren y dejarlo en Sigüenza, y subir en este punto en un coche que, en cuatro horas, hace el recorrido desde aquella ciudad a la muy noble y leal Villa de Atienza. Segundo, leer este artículo mío. 

La Caballada de Atienza
(Fotografía: Diego)

Lo primero es algo molesto, por la mala noche y el traqueteo del ferrocarril y del carruaje al través de terrenos nada pintorescos. Lo segundo es mucho más cómodo; no hay sino leer estos renglones, de sobremesa, al lado de la bien provista chimenea, entre bocanada y bocanada de rico habano y sorbo y sorbo de exquisito moka, y de este modo mi prosa, no menos árida que las llanuras castellanas, merecerá indulgencia, que nada predispone tanto a ella como el reposado curso de una buena digestión. 

martes, 11 de febrero de 2014

La Virgen del Pilar, Patrona del Reino de Aragón


Fue en el año 1642, y más concretamente el 27 de mayo, cuando el municipio de Zaragoza proclamó a Nuestra Señora del Pilar patrona de la ciudad, pero sería en 1678 cuando las Cortes aragonesas extendieron este patronazgo a todo el Reino de Aragón. Tampoco podemos olvidar que "La Pilarica", de la que D. lsidro Gomá y Tomás (1869-1940) dijo que es "La Virgen española por excelencia", es patrona del Cuerpo de la Guardia Civil (1913), el Cuerpo de Correos (1916), el Cuerpo de Secretarios, los Interventores y Depositarios de Administración Local (1928), la Sociedad Mariológica (1940), el Consejo Superior de Misiones (1948) y por supuesto, es también patrona de la Hispanidad (1).

Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza
(Grabado en seda, s XVIII-XIX)

Según la tradición cristiana, recogida en un manuscrito de 1297 de los «Moralia, sive Expositio in Job», de Gregorio Magno (custodiado en el Archivo del Pilar), el origen de esta advocación lo encontramos cuando Santa María se apareció a Santiago el Mayor en Caesaraugusta. La Virgen María llegó a Zaragoza "en carne mortal" — antes de su Asunción a los Cielos — y como testimonio de su visita dejó una columna de jaspe conocida popularmente como "el Pilar". Se cuenta que Santiago y los siete primeros convertidos de la ciudad construyeron la primitiva capilla de adobe a orillas del río Ebro.


domingo, 19 de enero de 2014

Las lápidas de Doña Valesquita Giráldez en San Tirso de Oviedo


Sobre las lápidas de Doña Velasquita Giráldez, fundadora del hospital y cofradía de su nombre, han tratado autores como José María Quadrado y Nieto (1819-1896) y Ciriaco Miguel Vigil (1819-1903), siendo éste último quien habla del anterior epitafio, basándose en los datos adquiridos por su padre, Juan de Dios Miguel Vigil (1). En «Asturias y León» (1855), José María Quadrado y Nieto (2) dice lo siguiente: "En lápida moderna arrimada á un pilar, se lee: «Doña Balesquida Giraldez, fundadora del hospital y cofradía de su nombre, yace al pié de esta columna, murió año de 1232.» La piadosa fundación de Velasquita, que este era su verdadero nombre, subsiste todavía con su adjunto oratorio". 


Lámina de la lápida de Dª. Velasquita Giráldez
procedente de "Asturias monumental, epigráfica y diplomática" (1887)


Como ya se ha indicado, es en «Asturias monumental, epigráfica y diplomática» (1887) donde Ciriaco Miguel Vigil (3), cuando habla de la Iglesia Parroquial de San Tirso, hace referencia tanto a la lápida que podemos ver en la actualidad de Doña Velasquita Giráldez, y que cita José María Quadrado, como a su anterior epitafio, el cual fue renovado en 1759, pero ocultado posteriormente por el entarimado de la mencionada iglesia:


sábado, 11 de enero de 2014

De las calles toledanas a la Plaza de Zocodover


Los miembros de la Cofradía de la Santa Caridad de Toledo, cuya fundación data del 1085, tenían la piadosa labor de recoger los cadáveres de los pobres, ajusticiados y ahogados para darles cristiana sepultura en un humilde, pero digno entierro en el Pradillo o Pradito del Carmen, lugar en donde también se cantaba un responso por los difuntos, según se dice en las Constituciones de 1627, y que recoge Fernando Martínez-Gil en «Muerte y Sociedad en la España de Los Austrias» (2000): "Todos los lunes dirán los dichos capellanes [cuatro] tres responsos cantados por los pobres difuntos el uno a la puerta de la capilla y el otro de la puerta que ua del patio çaguan y otro en el pradillo de dentro de casas haziendo el oficio el dicho semanero". 


Detalle de la panorámica de Toledo de José de Arroyo Palomeque  (fallecido en 1758). 
En la zona superior,a la derecha se puede ver el Clavicote en la Plaza de Zocodover, junto al nº 6.
(Biblioteca Arzobispal de Toledo)