martes, 12 de diciembre de 2017

El Barrio de La Lana de Zamora - Parte I

El ilustre periodista D. Carlos Rodríguez Díaz nos habla en "El Barrio de la Lana",  de uno de los barrios más conocidos de Zamora, y de una de las habitantes más queridas, Nuestra Señora de la Concha, patrona de la citada ciudad a la que se le rinde culto en la Iglesia de San Antolín.

TIEMPOS DE FUNDACIÓN: 

Por la parte septentrional de Zamora llega, recorriendo el sinuoso camino del barrio de Arenales, una interminable fila de carretas llenas de gente y de enseres de vivienda. En su mayor parte los viajeros son hombres de la clase trabajadora.

Llegada de la Virgen a Zamora (detalle), ca. 1700
Fuente: Cofradía de la Concha

En varios carros vienen cardas, ruécares y telares desarmados y en uno, engalanado pomposamente con sábanas, lazos y flores, una imagen de la Virgen con el Niño Jesús. Es mediado el siglo XI. 

Zamora, poco antes en poder de los árabes, está casi totalmente desmantelada; su pequeño recinto, que en su mayor longitud está limitado por el Castillos y la iglesia de San Juan, abre junto a esta una nueva puerta para dar expansión a a la ciudad y unirla a las nuevas pueblas surgidas al norte de la población. Como medio de enlace se inicia entonces una "rúa nova", luego Renova, calles que debió mantener este nombres.

sábado, 4 de noviembre de 2017

Cofradía de Nuestra Señora de Roncesvalles - Parte I


En el siglo XI el auge de las peregrinaciones a Santiago de Compostela hizo necesaria la fundación de albergues y hospitales para acoger a los peregrinos, sobre todo en los tramos más duros del camino jacobeo. Como señala Clara Fernández-Ladreda, al crecer la marea peregrina sin cesar, el obispo de Pamplona, el aragonés Sancho Larrosa, creyó totalmente necesario fundar un nuevo hospital en Ibañeta, que colocó bajo la advocación de la Virgen María, encomendado su gobierno a una nueva cofradía y su atención a tres clérigos. El nuevo hospital de Santa María abandonó pronto Ibañeta, buscando un mejor lugar, y se instaló definitivamente en 1132 en la llanura, al pie de la vertiente meridional del puerto.


Nuestra Señora de Roncesvalles
Huecograbado de Heraclio Founier
(Vitoria, década de 1930)

Como se ha señalado, sería el obispo Sancho Larrosa quien fundara en 1127 la Cofradía de Roncesvalles, y aunque en un principio estuvo dedicada a los Santos Quirico y Julita, muy pronto se centraría en Nuestra Señora de Roncesvalles como titular, ya que a Santa María estaba dedicado el hospital que atendía a los peregrinos, teniendo como magna culminación del proceso fundacional, cuando el papa Inocencio II acogió bajo su protección al hospital de Santa María y confirmó sus posesiones en 1137. En torno a Santa María de Roncesvalles también surgirán romerías, ya que los cofrades tenían por costumbre acudir al santuario mariano en determinados días. 

sábado, 14 de octubre de 2017

La Real Cofradía de Santiago Apóstol de Tudela en «Apuntes tuledanos». Parte I


El abogado e historiador D. Mariano Sainz Pérez de Laborda, en el volumen tercero de sus "Apuntes tuledanos", habla de la Real Cofradía de Santiago Apóstol de Tudela (Navarra), recogiendo la interesante cita de un testamento del año 1232 en el que se dejaba la cantidad de cinco sueldos para la cofradía del que es patrón de España.


jueves, 14 de septiembre de 2017

La Villa de Atienza y su histórica Caballada



Atienza está al norte de la provincia, dista de Sigüenza o de Jadraque 30 kilómetros, y ocupa la falda de cuestudo cerro coronado por alargado peñón, asiento del inexpugnable castillo; desde su plataforma se admira espléndido panorama; el clima es muy frío en los largos inviernos, y gratísimo en el verano. La villa conserva buena parte del doble recinto amurallado, y contemplado el conjunto desde alguna distancia muestra el sugestivo aspecto de población medieval; puede considerársela como ciudad-museo, pues tan rico es su contenido que ha sido declarada Monumento Nacional Histórico-Artístico.

martes, 15 de agosto de 2017

San Miguel de Aralar en el «Diccionario geográfico-histórico de Navarra»




En el  «Diccionario geográfico-histórico de Navarra», publicado en el año 1842 por la Imprenta de Teodoro Ochoa de Pamplona, aparece recogido el popular templo de San Miguel de Excelsis, hablándose del monasterio y de la antigua y popular cofradía en honor del Árcangel que ha llegado hasta nuestros días, o de como la imagen de San Miguel iba hasta Pamplona una vez concluida la Cuaresma.

martes, 11 de julio de 2017

El Cabildo de Caballeros de Molina de Aragón y Nuestra Señora del Carmen



El que fuera Cabildo de Caballeros de Molina de Aragón (Guadalajara) rinde en nuestros días culto a Nuestra Señora del Carmen, una de las advocaciones más difundidas en todo el orbe católico, si bien hay que destacar que en su origen, dicho cabildo se hizo  "en honor de la Santísima Trinidad, Santa María y San Julián" como bien apunta Antonio Herrera Casado en su libro "Molina de Aragón. Viente siglos de Historia".

sábado, 3 de junio de 2017

El Hospital de Nuestra Señora de la Balesquida y los peregrinos jacobeos


En el apartado "Las Cofradías" de «La Hospitalidad con los peregrinos y el hospedaje», quinto capítulo de "Las peregrinaciones a Santiago de Compostela" (1948), D. Juan Uría Ríu ofrece una visión general de la hospitalidad en el Camino de Santiago. En el mismo hace mención de dos cofradías ovetenses, la de Nuestra Señora de la Valesquida, "fundada en el siglo XIII y la de San Sebastián" (1) y sus respectivos hospitales a razón de varios peregrinos compostelanos que en ellos habían fallecido.


lunes, 15 de mayo de 2017

Acaeció en la calle de la Cruz del Espíritu Santo de Madrid...


En «Origen histórico y etimológico de las calles de Madrid» (1863), de Antonio Capmany y Montpalau (1742-1813), nos comenta el curioso origen de la denominación de esta calle de la capital de España, y uno de los acontecimientos más importantes que tuvieron lugar en ella, el intento de asesinato del rey Felipe IV (1605-1665), suceso que conmocionó a la sociedad madrileña de la época, y que es narrado en esta obra de Campany, cuando habla de la calle de la Cruz del Espíritu Santo. Tras la ejecución en la Plaza Mayor de quienes habían intentado matar al monarca, como era habitual, fue la Cofradía de la Paz y Caridad la que se encargó de darles sepultura eclesiástica, según su piadoso instituto fundacional.

La Calle de la Sta. Cruz del Espíritu Santo, paralela a la de S. Vicente alta
(Plano de la Villa y Corte de Madrid, 1800)

Tambien fueron estos terrenos de la pertenencia del abad de Santo Domingo de Silos y del prior de San Martin, en cuyo paraje habia en tiempos de Felipe III ciertas casas habitadas por gentes de mal vivir, en cuyo sitio cayó una exhalacion el tercer dia de Pascua del Espíritu Santo y redujo á cenizas tres ó cuatro tiendecillas que tenian unos moros que allí vivían, y en memoria de este acontecimiento se levantó en este punto, donde ocurrió aquel incidente terrible, una cruz de piedra con una paloma en medio, recordando fué en el dia dedicado al Espíritu Santo; por eso la cruz se denominaba así, de donde tambien tomó origen la calle.

domingo, 30 de abril de 2017

El Hospital de Roldán o de Nuestra Señora de Roncesvalles


La historiadora Inés Ruiz Montejo (*) basa su libro "El camino a Santiago. Andares de un peregrino en la España del siglo XII" (2004) en los escritos de Aymeric Picaud, religioso francés oriundo del Poitou que peregrinó a Santiago de Compostela entre los años 1130 y 1140, y que plasmó su experiencia en el "Liber Peregrinationis" o "Guía del Peregrino". La información que ofrece el religioso Aymeric Picaud es precisa, pese a su sobriedad, aportando noticias sobre las etapas, lugares y condiciones del "camino francés". Además, el "Iter pro peregrinis ad Compostellam" o "Liber Peregrinationis" está incluído como libro V en el Códex Calixtinus, también llamado "Liber Sancti Jacobi".

Facsímil del Codex Calixtinus o Códice Calixtino
(Mediados del siglo XII)

Seguidamente incluimos el apartado dedicado por Inés Ruiz, y que da pie a este artículo, al conocido como "Hospital de Roldán" denominación, que al parecer, también se le daba al Hospital de Nuestra Señora de Roncesvalles, y que así llama Aymeric Picaud. Debemos recordar que este hospital fue fundado, junto con su cofradía, por D. Sancho de Larrosa, obispo de Pamplona.

domingo, 12 de marzo de 2017

La Veracruz de Lima

El historiador peruano Juan Bromley, nos habla de la Cofradía de Veracuz, en su obra "El estandarte real de la ciudad de Lima" (1927) fundada por D. Francisco Pizarro y D. Gerónimo de Loaysa, primer arzobispo de Perú en el año 1540. En esta cofradía se daba culto al fragmento de la Cruz en que murió Cristo, y que a instancias del emperador Carlos V, envió a Lima el papa Paulo III. Para albergar esta reliquia se construyó la Capilla de Veracruz al costado de la iglesia de Santo Domingo.


Pendón de Piazarro
(Fuente: Museo Nacional de Colombia)


La Veracruz.- La Cofradía de la Veracruz fué fundada, según un documento inédito del siglo XVII, "por Francisco Pizarro y el primer el primer arzobispo del Perú, don Gerónimo de Loaysa, siendo la primera cofradía del reino". La cofradía fué fomentada y amparada por todos los virreyes, como patrones de ella. La procesión de la Veracruz se realizaba el jueves santo, con asistencia oficial y los caballeros de más lustre de la ciudad. 


lunes, 6 de febrero de 2017

La Capilla de Marcús en «Las Calles de Barcelona en 1865»

En el libro «Las Calles de Barcelona en 1865» de D. Víctor Balaguer se habla de Capilla del antiguo hospital de Bernardo Marcús, quien según D. Andrés Avelino Pí y Arimón (Barcelona, 1793 - 1851), fué un rico mercader barcelonés que falleció en 1166. Hay que destacar que esta capilla fue la sede de la Antigua Cofradía de Correos de Barcelona, cuya patrona era Nuestra Señora de la Guía. 




Terminan en ella las calles de Moncada, Assohonadors, Carders y Corders. Comunicóle su nombre la capilla del antiguo hospital de Bernardo Marcús, único resto de este edificio que subsiste en el día. Es esta pequeña iglesia una de las más antiguas de Barcelona, y sin embargo, de estar dedicada a Nuestra Señora de la Guía, el vulgo la llama capilla de Marcús, en memoria de su fundador, que, según Pí y Arimón, fué un ciudadano y rico comerciante barcelonés, que falleció en 1166. 


lunes, 2 de enero de 2017

"Los Recueros de Atienza" de Narciso Sentenach – Primera Parte

A continuación presentamos, en una primera entrega, el conocido artículo titulado "Los Recueros de Atienza" (1916), escrito por el historiador, crítico de arte y arqueólogo D. Narciso Sentenach y Cabañas (Sevilla, 1853 - 1925), publicado en el Boletín de la Real Academia de la Historia. En dicho artículo se relatan diversos aspectos interesantes de la antigua Cofradía de los Recueros de Atienza (Guadalajara), su origen, su historia y también, su famosa Caballada, tradición que ha perdurado a lo largo de los siglos hasta nuestros días.

Hermanos de La Caballada en la Plaza del Trigo
(Fotografía: Carlos Mora)

Celébrese en esta fuerte e histórica villa, una fiesta singular el día de la Pascua de Pentecostés, llamada de la caballada, que por los recuerdos que evoca, por el pintoresco espectáculo que ofrece y especiales pormenores, es de las pocas de índoles civil subsistentes después de varios siglos, como la conmemoración popular de hechos locales ocurridos.