martes, 28 de mayo de 2013

La Procesión del Corpus de Toledo y el privilegio de la Cofradía de la Santa Caridad


La Procesión en la que la magnífica Custodia de la Catedral Primada, elaborada por Enrique de Arfe entre 1517 y 1524, recorre las bellamente engalanadas calles de Toledo, marca el día más grandioso en el calendario de las ceremonias religiosas y en la vida social de esta ciudad, además, la distinción oficial de Fiesta de Interés Turístico Internacional no hace más que confirmar su gran importancia, reconocida desde hace siglos, y en donde la Cofradía de la Santa Caridad (1085) ocupa un lugar privilegiado.

Procesión del Corpus, al fondo la magnífica Custodia de Juan de Arfe
(Fotografía: Ignacio López)

La comitiva procesional empieza a salir de la Catedral Primada por la Puerta Llana, tras la solemne misa pontifical. Para entonces ya espera en la calle el piquete a caballo de la Guardia Civil, con uniforme de gala y los timbaleros municipales, también a caballo, para iniciar la marcha hacia el transepto sur. Detrás del pertiguero es llevada la histórica Cruz procesional del Cardenal Carrillo con la manga del Cardenal Cisneros. 

Procesión del Corpus Christi por las calles de Toledo
(Fotografía: Ignacio López)

Cartel de la "Semana Grande del Corpus Christi de Toledo" del 2013





"Luz de Corpus" de D. Javier Agustín Mérida, es el título del cartel ganador del concurso convocado por el Ayuntamiento toledano para anunciar la "Semana Grande del Corpus Christi de Toledo" del 2013. Debemos recordar que en la Procesión del Corpus Christi, la Santa Caridad (1085) ocupa un lugar destacado dentro del cortejo, por ser la cofradía más antigua de la ciudad de Toledo.

sábado, 25 de mayo de 2013

Las Cofradías de La Balesquida: La Antigua (1232) y la de Números (1708)


En la misma Capilla de La Balesquida (1) de Oviedo había dos cofradías con idéntica advocación. La de mayor antigüedad era la Cofradía de Nuestra Señora de la Balesquida, fundada en 1232 por Doña Velasquita Giraldez y nombrada como "La Antigua". Era para "los Maestros sastres o Alfaiates, y otros hombres buenos de la ciudad de Oviedo, y así son cofrades quantos quieren”. La otra cofradía, conocida como "La de Números", con idéntica advocación que "La Antigua", tenía también sede en la misma ermita ovetense de La Balesquida y "establecióse o reformóse en 16 de diciembre de 1708 y se aprobó por el ordinario eclesiástico en 29 de enero de 1709 [...] siendo pribatiba sólo para sastres, mugeres o hijas suias y no más. 



Estos datos, y otros más, que podemos leer a continuación sobre las dos cofradías de La Balesquida, los conocemos por un informe que en diciembre del año 1770 elaboraron Don José Fernández Cueto y Don Antonio Morán Valdés, Regidores Perpetuos del Ayuntamiento de Oviedo, dando respuesta a la petición del Regente de la Audiencia de Oviedo, Don Teodomiro Caro de Briones, quien recibía el encargo de su realización por una Real Orden. Gracias a este informe podemos saber que había dos cofradías bajo la advocación de Nuestra Señora de la Balesquida, la más moderna, conocida como "La de Números" que era cerrada, por ser exclusiva "para sastres, mugeres e hijas y no más", y "La Antigua" fundada por Doña Velasquita Giráldez (2), de la que eran "cofrades quantos quieren". Ninguna de estas dos cofradías estaba bajo la advocación "de la Esperanza", como tampoco se hace referencia a ella ni en las Ordenanzas de 1450 ni el documento fundacional de 1232 (3). Además, la Capilla de La Balesquida también servía de sede a otra cofradía dedicada a San Bernardo.

viernes, 24 de mayo de 2013

Doña Velasquita Giráldez, fundadora del Hospital y Cofradía de La Balesquida, "Señora de distinción" y no "Costurera de buen humor"


Juan de Dios Miguel Vigil, cofrade de La Balesquida (1) y padre de Ciriaco Miguel Vigil (1819-1903), tras leer las palabras con las que un corresponsal calificó en un artículo, fechado el 10 de junio de 1840, a la fundadora del Hospital y Cofradía de La Balesquida (2), Doña Velasquita Giráldez, como "Costurera de buen humor, que en su testamento tuvo la ocurrencia de detallar hasta la última minuciosidad de la función", decidió dirigirse a los editores del Correo Español con un escrito en dónde rebatía las afirmaciones efectuadas por dicho corresponsal, siendo publicado el texto de Juan de Dios Miguel Vigil en el periódico «Correo Nacional», número 911, el 18 de junio del año 1840:

"He visto la comunicación que con fecha 10 de junio último se dirigió a VV. desde esta ciudad, inserta en el núm. 769, relativa a las funciones dispuestas por el gremio de sastres (3) para las Pascuas de Pentecostés; y si bien aplaudo, como debo, el celo de su corresponsal por publicar unas fiestas que hacen renacer el júbilo que ya desde muchos siglos disfrutaba este vencindario sin distinción de clases y jerarquías, no puedo menos de extrañar que a la virtuosa y festiva Señora fundadora se la señale solo con el dictado de Costurera de buen humor, que en su testamento tuvo la ocurrencia de detallar hasta la última minuciosidad de la función.- No se crea, sin embargo, que aquel dictado le considere como perjudicial, porque bien sé que el hombre le respeta y se le parecía por su laboriosidad y por sus prendas. 


Lápida de Doña Valesquita Giráldez en la Iglesia de San Tirso de Oviedo

Voy a señalar los datos en que me apoyo para hacer ver que la fundadora del Hospital-cofradía de Santa María de la Balesquida ha sido una Señora de distinción. El Templo, Casa-hospital y salón dónde los cofrades celebran anualmente sus juntas, se encuentra inmediato al campo del Alcázar y palacio Real que edificara D. Alfonso el Magno, quien cedió aquel a la Iglesia Catedral y a su Obispo para defensa de los Piratas en la Era de 939, donándose también el último por Don Alfonso el VI para Hospital de peregrinos en la Era de 1138, según consta en el Libro Gótico y Regla colorada que se conservan en el archivo de la Catedral; dichas obras se encuentran también como en el punto medio de las casas que tiempo después se edificaron por los caballeros más principales de la ciudad, sus parientes algunos de ellos. Y a no haber sido Señora de distinción la expresada fundadora, estoy bien lejos de creer se la permitiese construir en un sitio tan inmediato a obras del Rey, y otros de muy ilustres y magníficos Señores; y cuyos descendientes, que actualmente viven señalaría si lo considerase propio de este lugar. (Sigue un compendio ligero de la escritura). 

miércoles, 22 de mayo de 2013

Ejercicio de las flores en honor a la Stma. Virgen de la Concha




La Cofradía de Nuestra Señora de San Antolín o de la Concha convoca, del 22 al 31 de mayo de 2013, a todos los cofrades y devotos, al ejercicio de las flores en honor a la Santísima Virgen de la Concha, con motivo de su estancia en la Iglesia de San Antolín.  El rezo piadoso del ejercicio de las flores en honor a la Patrona de Zamora, comenzará todas las tardes a las 20:30 horas.


lunes, 20 de mayo de 2013

Romería de la Virgen de la Concha a La Hiniesta - 2013

Este Lunes de Pentecostés tiene lugar la 723 Romería de Nuestra Señora de la Concha o de San Antolín a La Hiniesta. En esta fecha, tanto Zamora como La Hiniesta recuerdan el hecho de que la imagen de la Virgen de la Hiniesta estuvo alojada en Zamora, hasta que terminaron las obras del templo de su localidad, Santa María La Real, y a cuya conclusión fue acompañada en procesión por la patrona de la capital zamorana, la Virgen de La Concha, que desde entonces cada año hace una visita a la Virgen de la Hiniesta, acompañada de gran cantidad de fieles.




Como preámbulo a la Romería se han producido destacados actos en días anteriores, por ejemplo, el sábado 18 de mayo tuvo lugar lo que se conoce popularmente como "Sábado de Tomillo", por dedicarse la mañana de este día a recoger las hierbas aromáticas que alfombrarán el camino de Nuestra Señora de la Concha. También se pronunció en la Iglesia de San Antolín el "Pregón de la Romería de la Virgen de la Concha a La Hiniesta", siendo doña Marisol López del Estal la encargada de exaltar esta centenaria y singular tradición zamorana. 


domingo, 19 de mayo de 2013

Domingo de Pentescostés, día de La Caballada de Atienza


Un año más, y son ya 851, la Cofradía de La Caballada de Atienza promueve, organiza y celebra los actos de la romería en honor de Nuestra Señora de la Estrella, que tiene lugar en el Domingo de Pentecostés y que conmemoran la hazaña realizada por los arrieros de Atienza, quienes en 1162 pudieron salvar al rey Alfonso VIII (1155-1214) de caer en poder de su tío Fernando II de León (1137-1188), quien quería arrebatarle el trono.

La Caballada de Atienza
(Fotografía: Ruralia)

Los actos tienen como eje central la Ermita de la Estrella, a dónde acude la comitiva de cofrades y de público en general, acompañados con el sonido del tamboril y la dulzaina, para participar en la Misa Solemne, a la que seguirá la subasta de las andas y de las roscas, los bailes en el portalillo de la Ermita ante la imagen de Nuestra Señora de la Estrella y posteriormente la comida de hermandad. Por supuesto, uno de los momentos más emotivos es la procesión con la imagen de Santa María, y un hecho curioso a destacar es que las subastas se hacen en celemines. 

sábado, 18 de mayo de 2013

Las Siete Tortillas de La Caballada de Atienza


En el libro "La cocina de Guadalara" se nos cuenta una tradición singular de La Caballada de Atienza, celebración que posee ya más de ochocientos cincuenta años de historia. Tiene lugar el  sábado anterior al Domingo de Pentecostés, y es conocido como "Sábado de las Siete Tortillas". En un anejo a la Ermita Nuestra Señora de la Estrella los hermanos cofrades de La Caballada se reúnen alrededor de una mesa para degustar las siete tortillas rellenas, que representa las jornadas que duró el viaje hasta que los Recueros atencinos pudieron poner totalmente a salvo al rey Alfonso VIII (1155-1214), cuando aun era niño.

Cofrades de La Caballada camino de la Ermita de Ntra. Sra. de la Estrella
(Fotografía: J. M. Fontecha)

viernes, 17 de mayo de 2013

La obra pictórica de Francisco Reiter en la Balesquida


En el armario de dos cuerpos y cuatro puertas conservado en el coro de la Capilla de Nuestra Señora de la Balesquida de Oviedo, permanecían ocultas una serie de pinturas atribuidas a Francisco Reiter y que, según señala Javier González Santos, pueden tratarse de las primeras obras del pintor ovetense. Fue durante la restauración de este armario dónde se conservan los libros de la Cofradía de La Balesquida, llevada a cabo por Paula Sánchez Ablanedo e iniciada en 2005, cuando aparecieron las pinturas en las que se puede identificar dos ángeles (uno planchando y otro con unas tijeras, elementos propios de los sastres), una fuente, una palma, un racimo de uvas o guirnaldas florales, entre otros motivos.

Armario de La Balesquida
(Fotografía: Jesús Díaz)

Francisco Lepolpodo Reiter Alcel nació en Oviedo en 1736 y falleció en la misma ciudad en 1813, fue hijo del sastre alemán Guillermo Reiter y de Carolina Catalina Alcel, natural de Toledo. Tuvo tres hermanos, María Gertrudis, José y Antonio, y contrajo matrimonio con Francisca Fernández. Entró a formar parte del taller de dorado de Simón de Miranda Herrera, completando su formación con Francisco Martínez Bustamante y Abarca.

sábado, 11 de mayo de 2013

La Donación de 1120 a favor de la Cofradía de Santa María y del Bienaventurado Santo Domingo


En primer lugar debemos destacar que esta donación a la cofradía calceatense destaca por su antigüedad, ya que data de mayo de 1158 de la Era Hispánica o sea, del primer cuarto del siglo XII, y más concretamente del año 1120 (1), de ahí su importancia, siendo muestra de la activa labor que desarrollaba en épocas tan tempranas esta cofradía dedicada a atender a los peregrinos jacobeos. 

Sepulcro de Santo Domingo de la Calzada
(Fotografía: Gloria in the sky)

La escritura de donación, procedente de los "Cartularios de Santo Domingo de la Calzada", aparece recogida, entre otros autores, por D. José González Tejada (2) en su obra sobre la "Historia de Santo Domingo de la Calzada", publicada en Madrid en 1702. En la escritura, la Señora Mancia, “Cofradesa hermana, y Sierva de la Cofradía de Santa María y del Bienaventurado Santo Domingo”, indica que quiere “servir al Santo, y su Hospital, y a los Pobres de él”,  y además, establece la Señora que tras su muerte, se conceda al Hospital toda la heredad que posee en Cameno. 

sábado, 4 de mayo de 2013

Programa de La Caballada de Atienza 2013


El próximo 19 de mayo de 2013 tendrá lugar la celebración de la 851 Caballada de Atienza, que tiene como centro principal de la fiesta la Ermita de Nuestra Señora de la Estrella. Dicha fiesta conmemora la hazaña de los arrieros atencinos que sacaron de Atienza y llevaron a la ciudad de Ávila al rey Alfonso VIII (1155-1214), cuando éste era aún un niño, ya que su tío Fernando II de León quería capturarlo para quedarse con la Corona de Castilla. Todos estos hechos, en los que los arrieros sacaron al infante de Atienza, sucedieron el día de Pentecostés del año de 1162. 

La Caballada de Atienza en 2011
(Fotografía: Con Cuerpo de Jota)

A raíz de todos estos acontecimientos, los arrieros de Atienza fueron nombrados caballeros por Alfonso VIII, quien sería conocido como «el de las Navas» o «el Noble», y les concedió un fuero a favor de su Cofradía. Este fuero posee las reglas por las que se rige la misma, que está compuesto por una serie de ordenanzas, y es de destacar que aún se conserva el pergamino original que las contiene.

Jinete con la Bandera o Pendón de La Caballada
(Fotografía: Herrera Casado)

jueves, 2 de mayo de 2013

Breves notas sobre la Cofradía de Nuestra Señora de Roncesvalles


José Manuel Tieto Soria e Iluminado Sanz Sancho en su libro «La época Medieval. Iglesia y Cultura» (2002) tratan el tema de la importancia que tuvieron las cofradías de asistencia y caridad, de las cuales solían depender hospitales, hablando de la canónica regular de Roncesvalles, muy vinculada con el Camino de Santiago: "Pero las más significativas son las cofradías asistenciales y caritativas, que generalmente dieron lugar a la creación y mantenimiento de hospitales. La canónica regular de Roncesvalles tuvo su origen en un hospital con su cofradía, fundada para su servicio en 1127 por el obispo de Pamplona. La hermandad se componía de obispos, abades, clérigos y seglares. Dos capellanes celebraban sendas misas diarias, una por los cofrades vivos y otra por los difuntos, y cada miembro de la cofradía tenía su obligación". 

Nuestra Señora de Roncesvalles
(Fotografía: Julio Asunción)

De igual forma en «Nuestro camino a Santiago. Camino Francés» (2007) de Francisco Bonilla Escobar y Josefina Giner Carrasco, también se habla de la Cofradía de Roncesvalles, cuya fundación en 1127, está muy vinculada con la atención a los peregrinos del Camino de Santiago: "Es a principios del siglo XI, con el culto al apóstol Santiago cuando se inician las peregrinaciones, y con ellas el paso obligado por este enclave. Esto supone que la Monarquía Cristiana gobernante, siente la obligación de dar seguridad y cobijo a los Peregrinos.