viernes, 15 de febrero de 2013

The Confraternity of the Santa Caridad - Parte II

Every year the conrfraternity appointed six visitors who were to visit the poor an sick in their homes an provide them with food, medicine and clothes. Each of the visitors was responsible for three or four to the city's twenty-one parishes and in each parish some five or six persons received assistance. 





Parish relief was not limited to members of the confraternity, but the majority of persons who received parochial relief were women and many were widows of deceased brothers; in October 1524 twenty-six of the thirty weekly recipients were females and fifteen of these were widows. One of the parish visitors also included the three city prisons in his rounds, and in the largest of these establishments, the Royal Prison, the brothers paid a 'Mitress of the Prison' who regularly attended to the medical needs of inmates.


miércoles, 13 de febrero de 2013

La Cofradía de Nuestra Señora Santa María de Eunate - Primera Parte


La Cofradía de Nuestra Señora de Eunate tiene su sede en la conocida iglesia románica del mismo nombre. El historiador José María Jimeno Junío indica en "Eunate y su cofradía. Ordenanzas antiguas" (1997), que la constitución de la Cofradía puede datarse entorno al 1200, pudiendo estar inspirada en la realización llevada a cabo hacia 1170 por la noble María de Lehet, al mandar erigir una capilla funeraria en el término de Cofín, en Milagro, lamentablemente desaparecida.

Iglesia de Santa María de Eunate
(Fotografía: Daniel GA)


domingo, 10 de febrero de 2013

La Cofradía del Santo Cristo de las Penas de Valencia - Parte I


La Cofradía del Santo Cristo de las Penas es una de las más antiguas establecidas en Valencia, ya que fue fundada en el siglo XIII, siendo su principal misión la de cuidar a los presos de la cárcel. Sus imágenes son las de mayor antigüedad de la Semana Santa de la capital del Turia. La imagen de Santa María como la de San Juan Evangelista datan del siglo XII, mientras que la del Santo Cristo de las Penas fue realizada en el siglo XIV. Tampoco podemos olvidar el hecho de la gran vinculación de esta antigua institución valenciana, con la Iglesia de San Juan del Hospital fundada por los Caballeros de la Orden Hospitalaria de San Juan, ya que es aquí dónde tiene su sede.

Santo Cristo de las Penas, Santa María y San Juan Evangelista
(Fotografía: Felivet)

Teodoro Llorente en su obra “Valencia: sus monumentos y artes, su naturaleza e historia” (1887), nos habla de uno de los fines principales de la Antigua Cofradía del Santo Cristo de las Penas, el del cuidado y asistencia a los presos: Caridad para los presos, no ha faltado nunca en Valencia, antes bien, se ha considerado siempre como obra piadosa contribuir a su sustento y abrigo. Pero esto no alcanzaba á variar el régimen de las prisiones. Una de las cofradías más antiguas de la ciudad, la del Santo Cristo de las Penas, se dedicaba principalmente al cuidado de los presos pobres. Además por gracia especial concedida a la imagen del Cristo de las Penas, se indultaba a uno de estos presos el día de Jueves Santo.


martes, 5 de febrero de 2013

El Clavicote de la Plaza de Zocodover


En Toledo la asistencia a los sentenciados a muerte era llevada a cabo por dos cofradías, la de la Preciosa Sangre de Cristo y la Santa Caridad. La primera se ocupaba de ellos desde que eran puestos en capilla hasta que eran ajusticiados, acompañándolos hasta el cadalso. La Cofradía de la Santa Caridad salía entonces procesionalmente y detenía a la otra comitiva para invitar al reo a que adorase la imagen del Cristo de las Indulgencias, ya que haciendo esto obtenía la remisión plenaria. 


El Clavicote de la Santa Caridad (1)

Una vez era ejecutada la sentencia de muerte, la Cofradía de la Sangre de Cristo se retiraba y la de la Santa Caridad se hacía cargo del cadáver. Cuando pasaba el tiempo que la autoridad señalaba, el ajusticiado era llevado al Clavicort o Clavicote, como se llamó luego, de la Plaza de Zocodover (castellanización del árabe que significa "mercado de las bestias"), donde era expuesto para requerir a los transeúntes limosnas con que proveer su entierro y sufragios, posteriormente se decía una Misa por su alma y era enterrado en el Pradillo de la Caridad, un cementerio que poseía la Cofradía cerca  del Convento del Carmen Calzado y la Puerta de Doce Cantos.

Representación de un cadáver en el Clavicote (2)

La Cofradía de la Santa Caridad además de hacerse cargo de los cadáveres de los ajusticiados, también, recogía los cuerpos de aquellos que fallecían ahogados, asesinados o muertos en despoblado que, por irreconocibles o por pobres, no tuvieran familiares o conocidos que se encargaran de su sepelio, siendo también llevados al Clavicote.

domingo, 3 de febrero de 2013

La Santa Caridad en el entierro de El Greco


La Cofradía de la Santa Caridad además de dar sepultura a los ajusticiados, a aquellos que fallecían de muerte violenta y desgraciada, a los señores Arzobispos de Toledo o a los propios cofrades, entre otros, también ha asistido a enterramientos de personas relevantes dentro del campo artístico, como es el caso de Domenicos Theotocopoulos, más conocido como El Greco. De ello da cuenta D. Francisco de Borja San Román y Fernández en su obra "El Greco en Toledo" en dónde se cita el testamento del famoso pintor hecho por su hijo, en virtud del poder que su padre le dio (documento 57 del apéndice documental, de 20 de enero de 1616)  y en el que se dice lo que sigue sobre la Santa Caridad: "Item digo que por qto. el día de su enterramiento le acompañaron y enterraron su cuerpo la Cofradía e cofrades de la Santa Caridad desta dcha.ciud. con su paño lo ratifico e apruebo".

Retrato de un caballero anciano, considerado autorretrato de El Greco
(1595-1600)

El Greco nació en Candía, Creta (República de Venecia) en 1541, en el año 1577 llegó a España procedente de Italia gracias a Don Luis de Castilla, quien se convertiría en amigo y defensor del pintor. Para 1578 Doménikos estableció su hogar en la Ciudad Imperial de Toledo, ocupando un viejo palacio gótico-mudéjar propiedad de los marqueses de Villena, dónde formó su próspero taller y se dedicó a la elaboración de cuadros, diseño de retablos y a la escultura. Según parece, es probable que nada más llegara a España iniciara una relación con doña Jerónima de las Cuevas, naciendo su hijo Jorge Manuel Theotocópuli, forma italianizada de su apellido que usó el pintor en nuestro país.